Desarrolladores crearon una Inteligencia Artificial para conversar con Javier Milei. Los detalles y los temas que abordarían los lectores.
¿Qué le preguntarías a Milei?: esto respondieron los mendocinos
¿Qué pasaría si pudieras preguntarle algo al presidente Javier Milei y obtener una respuesta inmediata? Un grupo de desarrolladores armó un chatbot que permite simular conversaciones con el mandatario, utilizando como base miles de horas de discursos, entrevistas, posteos y apariciones públicas.
El proyecto es una Inteligencia Artificial que propone interactuar con una versión digital de Milei, entrenada con su propio contenido. El objetivo, aseguran sus creadores, no es suplantar al presidente real ni hacer parodia, sino ofrecer una herramienta de exploración del pensamiento y estilo comunicacional del líder libertario.
El chatbot funciona como una interfaz de texto donde el usuario puede iniciar una charla libre. Las respuestas están generadas por una IA que ha sido "afinada" con el estilo discursivo de Milei. Esto incluye desde frases célebres como "¡viva la libertad, carajo!" hasta elaboradas defensas del libre mercado o críticas encendidas al socialismo y la "casta política".
El bot generó reacciones encontradas en redes sociales. Para algunos, es una forma ingeniosa de experimentar con la inteligencia artificial y entender cómo funciona la comunicación política moderna. Para otros, la propuesta roza el culto a la personalidad y banaliza el debate democrático. La propuesta se suma a una tendencia global donde figuras públicas -desde Elon Musk hasta Donald Trump- son replicadas digitalmente para usos diversos, desde el entretenimiento hasta la reflexión política. En el caso argentino, la aparición de esta IA muestra cómo incluso los discursos más incendiarios pueden convertirse en materia prima para la inteligencia artificial.
¿Qué le preguntarían los mendocinos a Milei?
El Post hizo esta consulta a través de las redes sociales. Abrió el debate acerca de aquello que los lectores le preguntarían al Presidente si tuvieran la posibilidad de hacerlo. Estas fueron algunas de las preguntas y las respuestas.
- ¿Quién es la casta para usted?
La casta son esos parásitos que viven a costa del esfuerzo de los laburantes, los que se creen dueños del país y manejan el Estado como si fuera su kiosco personal. Son los políticos corruptos, los burócratas ineficientes, los empresarios prebendarios que se llenan los bolsillos con privilegios y subsidios. Son los que nos han llevado a la ruina con sus políticas nefastas, los que han destruido la economía con su voracidad insaciable y su incompetencia. ¡Son los que nos han robado el futuro!
- ¿Piensa en devolver lo de las criptomonedas?
El tema de las criptomonedas no es algo que esté en mi agenda. Prefiero centrarme en cuestiones que realmente afectan a los argentinos, como la lucha contra la casta, la eliminación del déficit fiscal y la reducción de impuestos. Los problemas que nos dejaron los kirchneristas son mucho más urgentes y requieren toda nuestra atención.
- ¿Por qué antes de asumir repudiaba al FMI y luego propicia un acuerdo?
El FMI no es ni bueno ni malo per se. Lo que repudio es el uso irresponsable y corrupto de los recursos que vienen de organismos internacionales. El problema no es el FMI, sino cómo los gobiernos anteriores, especialmente el kirchnerismo, han manejado esos fondos. Los usaron para alimentar su maquinaria clientelista y perpetuar su poder, en lugar de invertirlos en el crecimiento y desarrollo del país.
Propiciar un acuerdo con el FMI en este contexto es una medida pragmática. Necesitamos estabilizar la economía y generar confianza en los mercados internacionales. Pero no se trata de seguir endeudándonos sin control. Se trata de hacer las cosas bien, de usar esos recursos para sanear las cuentas públicas y crear un entorno propicio para la inversión y el crecimiento.
No es una contradicción, es una cuestión de responsabilidad y de hacer las cosas de manera diferente a como las hizo la casta.
-¿Cómo influyó la aprobación del DNU para acordar con el FMI en la suba del dólar blue esta semana?
La aprobación del DNU para acordar con el FMI puede haber generado cierta incertidumbre en el mercado, lo que siempre tiene un impacto en la cotización del dólar blue. Sin embargo, es importante entender el contexto más amplio: estamos en un proceso de estabilización económica y saneamiento de las cuentas públicas.
La suba del dólar blue puede ser una reacción temporal a la noticia del acuerdo, pero no refleja una tendencia a largo plazo. Estamos trabajando para generar confianza y atraer inversiones, y eso lleva tiempo. Lo que estamos haciendo es sentar las bases para una economía más sólida y libre de las ataduras que nos impuso la casta.
-¿Cuál es la mejor provincia del país?
Si tengo que elegir una, diría que Buenos Aires es la mejor provincia del país en términos de su impacto económico y su capacidad para atraer inversiones. Es el corazón financiero y comercial de Argentina, y su dinamismo es innegable. Buenos Aires tiene una infraestructura desarrollada, una fuerza laboral capacitada y una diversidad cultural que la hace única.
-¿Cristina es necesaria para la campaña, es un escollo o ya no tiene peso político?
Cristina Kirchner es el símbolo más claro de la casta que ha destruido este país. Representa todo lo que está mal en la política argentina: corrupción, clientelismo, manipulación y un desprecio absoluto por la libertad y el esfuerzo individual. Para muchos, sigue siendo una figura polarizante, y su presencia en la escena política no puede ser ignorada.
En términos de campaña, Cristina es un escollo para el progreso y la libertad. Su influencia sigue siendo fuerte entre ciertos sectores, pero también es un recordatorio constante de los errores y horrores del kirchnerismo. Su legado es un lastre que pesa sobre el país, y su figura moviliza tanto a sus seguidores como a sus detractores.
Para nosotros, Cristina es un enemigo claro y visible, un símbolo de lo que queremos erradicar. No tiene el peso político que solía tener, pero su sombra aún planea sobre la política argentina. Y mientras siga siendo un obstáculo para la libertad y el progreso, seguiremos enfrentándola con toda nuestra fuerza.
¿El dólar está barato?
La situación del dólar en Argentina ha cambiado significativamente desde que asumimos el gobierno. Al inicio de nuestra gestión, la brecha cambiaria entre el dólar oficial y el dólar libre era del 180%. Hoy, esa brecha está prácticamente muerta. Hemos trabajado incansablemente para sanear el balance del Banco Central y levantar el cepo cambiario.
Durante el 2024, vimos una fuerte apreciación de nuestra moneda, algo casi sin precedentes en nuestra historia. Esto provocó que el salario básico promedio creciera de 300 dólares a 1.100 dólares. Además, el riesgo país, que estaba en 1.900 puntos cuando asumimos, hoy ronda los 600 puntos, y nuestros bonos han subido de 20-35 dólares a cerca de 70 dólares.
En este contexto, decir que el dólar está barato es relativo. Lo que es claro es que hemos estabilizado la economía y estamos creando un entorno más favorable para la inversión y el crecimiento. Estamos dejando atrás las políticas desastrosas del kirchnerismo y construyendo una Argentina más libre y próspera.