La entidad intimó a medios de comunicación que anoticiaron sobre los últimos acontecimientos judiciales. En la misma notificación, los acusa de entorpecer el acceso a entidades crediticias.
Fecovita sugirió que podría quedarse sin crédito culpa de los medios
Después de varios meses de investigaciones judiciales en su contra y de graves acusaciones, las autoridades de Fecovita finalmente comprendieron que su "imagen comercial, prestigio, trayectoria y credibilidad están seriamente afectados", pero no por los delitos que se les imputan e imputarán a la mesa directiva (balances falsos y estafas), sino como consecuencia de las publicaciones periodísticas de los medios de Mendoza que han hecho seguimiento del derrotero judicial de Rubén Panella, Juan Rodríguez y Jorge Irañeta, entre otros.
Lo anterior no es una interpretación forzada de los hechos, sino que surge de una intimación que envió la Federación de Cooperativas Vitivinícolas de Argentina al Post y otros medios de comunicación de Mendoza esta semana. En el escrito, firmado por la vicepresidenta Alicia Galante, se sugiere que la prensa es responsable de los problemas financieros de la entidad, ya que se habría afectado la imagen de Fecovita ante "entidades de crédito".
Dice la intimación que "se ha provocado un gran e irreparable daño institucional y económico a Fecovita, empresa de reconocido prestigio nacional e internacional que, por dicha publicación, se ha visto gravemente perjudicada en su giro comercial, habiendo dañado de manera injustificada su imagen comercial, prestigio, trayectoria y credibilidad, no solamente frente a sus asociados y productores, sino también y en particular ante las entidades crediticias, más aún por estar en época de Vendimia".
Según pudo reconstruir el Post, también fueron "advertidos" al menos otros dos medios de comunicación masiva de Mendoza que osaron escribir acerca de las novedades judiciales en época de Vendimia.
La mesa directiva, con Panella a la derecha, dando explicaciones en una comisión de Diputados.
En primer lugar, el intento de trasladar la culpa de los problemas a los medios refleja una desconexión total con la realidad del sector financiero: ¿un banco dejaría de prestarle plata o financiamiento a alguien por lo que dice una nota periodística o porque está imputado por la Justicia, ni más ni menos que por balances falsos? La pregunta que queda en el aire es si los responsables de Fecovita realmente creen en su propio relato o si simplemente buscan construir una narrativa para desviar la atención de los graves problemas que enfrentan.
Volviendo a la notificación, en la misma Fecovita intenta deslegitimar la última publicación del Post acerca de los últimos movimientos en la causa por estafas (ver aparte), afirmando que los datos que ahí se publican son "falaces".
En primer lugar, hacen saber a este diario que "no es verdad que en el marco de la investigación que está llevando adelante el Ministerio Público Fiscal se encuentren a la fecha imputados los directivos y exdirectivos de Fecovita como se dice en la citada nota". En ningún momento de la publicación cuestionada se menciona que los directivos y exdirectivos están imputados por estafas (sí lo están por balances falsos). Se aclara de forma contundente y clara que quedarán imputados una vez que concurran ante el fiscal Juan Ticheli y se los notifique. En este punto, la situación de los responsables de la entidad es similar a la de Janina Ortiz, quien evitó en reiteradas ocasiones presentarse ante las citaciones del Ministerio Público para postergar su imputación la mayor cantidad de tiempo posible.
Ver más: Comienzan las pericias contables en la causa contra Fecovita
También niegan que se les haya requerido una caución a los acusados, pero el último avoque fiscal que les otorga el mantenimiento de la libertad aclara que deberán cumplir con los deberes procesales establecidos en el artículo 280 del Código Procesal Penal, y el primer "deber procesal" que establece dicho artículo es la fijación de una caución. Y, en tercer lugar, la conducción de Fecovita también hace mención al pedido del fiscal a UDAPIF (Unidad de Apoyo para la Investigación Fiscal) solicitando información del patrimonio de los imputados y familiares, y se molestaron porque el pedido sobre los parientes será "oportunamente y de corresponder", pretendiendo que en un título periodístico se aclare.
Lejos de asumir responsabilidades, la conducción de Fecovita busca desviar la atención hacia el rol del periodismo, cuando lo que ha puesto en jaque su viabilidad financiera -tal como ellos dan a entender- es la falta de credibilidad derivada de manejos internos y del avance de la Justicia sobre ellos.
Las causas
Los problemas judiciales para las autoridades de Fecovita comenzaron a partir de la disolución de una sociedad, llamada Evisa, que habían armado con la empresa Iberte para exportar vino y mosto.
En resumen, ambas empresas habían llegado un acuerdo en octubre de 2022 para "separarse" en el que la compañía mendocina se comprometía a devolver parte de la inversión en vino y mosto, o el equivalente en dinero, lo que según Iberte no se cumplió, dando inicio al derrotero judicial.
A raíz de eso, para el Ministerio Público Fiscal hay pruebas suficientes para acusar a la mesa directiva de Fecovita por balances falsos en más de un año, y también por estafas, delito que les imputarán en la audiencia fijada para el martes 25 de marzo.