El consumo de cannabis recreativo ahora compite con el vino

En Vientos de Campo que se emite todos los sábados de 8 a 10 por Radio Post FM 92.1, Alfredo Draque, director de Agricultura de la provincia señaló los desafíos y perspectivas para el sector vitivinícola.

El consumo de cannabis recreativo ahora compite con el vino

Por: Federico Lemos

La industria vitivinícola en Mendoza enfrenta un escenario desafiante debido a la caída del consumo global de vino, la competencia de otras bebidas y factores económicos complejos. Pero ahora el consumo de cannabis recreativo también es otro competidor del vino. En una entrevista en el programa Vientos de Campo que se emite los sábados de 8 a 10 a través de Radio Post Mendoza (FM 92.1) y vía streaming en www.radiopost.fm, Alfredo Draque, director de Agricultura de la provincia, analizó en detalle la situación actual del sector y compartió su visión sobre el panorama agrícola en la región.

Alfredo Draque, ingeniero agrónomo y enólogo, cuenta con una destacada trayectoria en la industria vitivinícola y la academia. Actualmente, combina su rol como director de Agricultura de Mendoza con su pasión por la enología, asesorando a una pequeña empresa vinícola. Durante la entrevista, destacó la importancia de mantener viva su conexión con el mundo del vino para no perder el contacto con la realidad del sector.

Alfredo Draque.

Además, Draque habló sobre su experiencia en la actividad privada, incluyendo la creación de un exclusivo blend para el reconocido futbolista Enzo Francescoli. Esta combinación de experiencia en el ámbito público y privado le permite ofrecer una perspectiva integral sobre los desafíos y oportunidades de la vitivinicultura en Mendoza.

Draque junto a Enzo Francescoli.

La caída del consumo de vino: una preocupación global

Uno de los principales temas abordados fue la continua disminución en el consumo de vino a nivel global. Draque explicó que, mientras en la década de los 70 se consumían alrededor de 90 litros de vino por persona al año en Argentina, actualmente el promedio es de aproximadamente 18 litros. Esta tendencia se ha visto influenciada por cambios en los hábitos de consumo, la competencia de otras bebidas y la creciente preocupación por la seguridad vial y el consumo responsable de alcohol.

Ver: Casa Vigil y cómo se une la gastronomía y el amor por la tierra

El director de Agricultura destacó que la disminución del consumo de alcohol en general ha afectado a la industria vitivinícola, una tendencia observada no solo en Argentina, sino también en mercados clave como Europa, Estados Unidos y China. La competencia con la cerveza, las bebidas blancas como el gin y el vodka, y el consumo recreativo de cannabis han cambiado el panorama del consumo de bebidas alcohólicas.

Impacto económico en Mendoza: oferta, demanda y precios

Draque subrayó el impacto directo de esta tendencia en la economía vitivinícola de Mendoza. Según datos del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), se pronostica una cosecha de 21 millones de quintales para este año, un 8% más que el año pasado. Sin embargo, el exceso de oferta en un contexto de baja demanda ha llevado a una caída en los precios de la uva y el vino.

Este fenómeno se agrava debido a factores climáticos como las olas de calor, la peronóspora y la podredumbre, que afectan la calidad y cantidad de la cosecha. A esto se suma la especulación en el mercado, aunque Draque aclaró que esta dinámica responde a las leyes de oferta y demanda, y no a una manipulación intencionada.

Estrategias y desafíos para el sector vitivinícola

Para enfrentar estos desafíos, Draque enfatizó la necesidad de adaptarse a las nuevas tendencias de consumo y diversificar los mercados de exportación. Además, destacó la importancia de la innovación en la producción y comercialización de vinos, enfocándose en segmentos de mayor valor agregado para competir en un mercado global cada vez más competitivo.

También subrayó la relevancia de fortalecer la colaboración entre el sector público y privado para desarrollar estrategias sostenibles y eficaces. Esto incluye trabajar con organismos como el INTA para optimizar los costos de producción y mejorar la competitividad de los productos vitivinícolas mendocinos en mercados internacionales.

Escuchá la entrevista completa: 

Esta nota habla de: