En diálogo con Radio Post, Pablo Ferrada, médico endocrinólogo del Hospital Central, explicó detalles sobre el tratamiento hormonal, las intervenciones quirúrgicas y la legislación sobre la identidad de género.
Identidad de género y tratamientos hormonales: mitos y verdades
En Argentina, el acceso a la hormonización de personas transgénero ha significado un tema central en torno a la Ley de Identidad de Género y esta semana, la polémica se intensificó debido a la decisión del Gobierno nacional de modificar el alcance de dicha legislación.
En este contexto, Pablo Ferrada, médico endocrinólogo responsable del laboratorio del consultorio de hormonización de personas transgénero en el Hospital Central, habló este jueves en el programa "Tenés que saberlo" que se emite de lunes a viernes por Radio Post en el horario de 7.00 a 10.00, con la conducción de Gabriel Conte, Hernán Bitar y Evangelina Argüello.
Entre los temas que más profundizó, Ferrada destacó la situación del tratamiento hormonal en Mendoza, aclarando que es completamente reversible, lo que permite a las personas interrumpirlo sin efectos permanentes. También señaló que el tratamiento quirúrgico solo se realiza a mayores de 18 años y que actualmente unas mil personas en la provincia están en tratamiento hormonal.
En cuanto a la legislación, el endocrinólogo explicó: "En Mendoza estamos trabajando en relación a la ley de identidad de género desde hace más de 10 años. Desde 2014, se adhirió a la ley con una legislación provincial que sigue los lineamientos nacionales", y añadió que Mendoza cuenta con una red de atención articulada entre el Hospital Central y el Hospital Notti.
La consulta, primero que nada
Entre alguno de los datos importantes que compartió Ferrada, mencionó que para acceder al tratamiento hormonal en la provincia, el primer paso es una consulta médica, que es clave en el proceso.
En este sentido, el endocrinólogo resaltó la importancia de esta consulta, que antes de la ley era inexistente. "Hasta la promulgación de la Ley de Identidad de Género, los tratamientos hormonales se auto administraban, lo que generaba riesgos. Ahora, la consulta médica es fundamental, donde se abordan los antecedentes de salud de la persona y su identidad de género", explicó.
¿Permanente o reversible?
El tratamiento hormonal para adolescentes trans es uno de los puntos más debatidos en la sociedad, como así también las posibles intervenciones quirúrgicas. Sobre este tema, Ferrada aclaró que las cirugías, tanto genitales como pectorales, no se realizan antes de los 18 años.
También te puede interesar: Una empresa china invertirá u$s 2,5 millones en Mendoza
En cuanto al tratamiento hormonal, señaló que es reversible, a diferencia de las intervenciones quirúrgicas. "El tratamiento con hormonas es reversible. Si se detiene el tratamiento, las glándulas sexuales siguen funcionando normalmente. Este tipo de tratamiento es temporal en adolescentes, pero en adultos es prolongado, para toda la vida", aseguró el endocrinólogo.
Sobre la reversibilidad del tratamiento hormonal en menores, Ferrada explicó que la decisión "no es tomada a la ligera" y requiere una evaluación exhaustiva. "No tratamos a niños, sino a adolescentes. El tratamiento solo se inicia después del desarrollo puberal y debe ser gradual, evaluado a lo largo del tiempo", aseguró.
Datos sobre el servicio
En cuanto a los costos, el endocrinólogo explicó que los tratamientos hormonales son mayormente financiados por fondos públicos y obras sociales. "El financiamiento es conjunto entre la Nación y la Provincia de Mendoza, dependiendo del momento", detalló Ferrada.
Según el especialista, actualmente, unas mil personas trans mayores de 15 años reciben tratamientos hormonales en Mendoza, principalmente en el Gran Mendoza, según datos del Hospital Central. Este número, según lo mencionado por el médico, representaría solo una fracción de las más de 10.000 personas que en el censo de 2022 indicaron que su identidad de género no coincidía con la asignada al nacer.
Por último, Ferrada mencionó que la atención a personas trans en Mendoza se realiza a través de un equipo interdisciplinario. "No promovemos la hormonización, sino que ofrecemos un servicio de calidad y con rigor científico, basado en guías internacionales avaladas por países como Estados Unidos y naciones europeas", concluyó.
Escuchar la entrevista completa