Cómo ven a Milei, el "patriota" que espera la ley Bases para su gobierno

Por qué desde Mendoza se pidió que se acelere el proceso legislativo con las leyes que quiere el presidente. Qué dicen desde adentro los empresarios y cómo observan al mandatario libertario desde el exterior.

Cómo ven a Milei, el "patriota" que espera la ley Bases para su gobierno

Por:Jorge Fernández Rojas
Periodista/Analista

"Hay que sacar, la Ley Bases tiene que salir, ¿por qué tiene que salir?, porque inversiones de 200 a 900 millones de dólares, son inversiones en serio, y arrastran, atraen, no por efecto derrame, sino por cadenas de valor" (Daniel Funes de Rioja. Presidente de la Unión Industrial Argentina el viernes 24 antes de disertar ante empresarios y funcionarios en Mendoza).

Locuazmente, Funes de Rioja dejó ver ante los periodistas que estábamos esperándolo en el Hotel Diplomatic su preocupación para dejar claro que la UIA tenía propuestas, no solo reclamos en un momento del gobierno nacional donde Javier Gerardo Milei está intentando construir su épica advirtiendo que necesita de apoyo de la población para mantener su impronta liberal.

Un presidente observado críticamente en su nota de tapa de la revista Time como "el radical que está impactando en el mundo". La publicación estadounidense le dio una centralidad política internacional y ya se sabe que el presidente acelera en las curvas. 

Ver: "Hola a todos, yo soy el león": un libro para economistas y una "tapada"

Por eso le dio una vuelta de rosca a su discurso, elevándose a la candidatura de "patriota libertario", como hijo del Mayo Revolucionario y de las posteriores generaciones de gobiernos liberales argentinos tomando como último hito la inclusión de Buenos Aires a la nación en 1860. 

Además, exaltó estar escudado por su ministro de Economía, Dante Toto Caputo, enaltecido en el discurso presidencial de ayer sábado 25 como el responsable de la baja de la inflación y como consecuencia, devenido en un rockstart de la política argentina. Dicho sea de paso, para seguir conformando el perfil público del presidente se "ve" con más nitidez que la exageración en los elogios de Milei es inversamente proporcional a las desmesuradas expresiones despectivas que el mismo mandatario le propina a sus rivales, hay muchos ejemplos de esto en los 168 días que lleva al mando de la República. Aunque en esta ocasión bajo una estricta lectura mostró su arista conciliadora y convocante hacia la dirigencia política, no la llamó "casta" y tampoco "la política" con sentido negativo.

Es beneficioso entonces para el razonamiento político y social repasar algunos párrafos de los argumentos del mandatario en Córdoba, celebrando el primer 25 de Mayo de su gestión ante una multitud que lo ovacionó en cada momento.  

"Ustedes se dan cuenta de que estamos frente a un cambio de época, ¿no? Miren que hemos heredado una bomba que combinaba lo peor de las tres peores crisis de la historia argentina: la del "Rodrigazo", la hiperinflación de Alfonsín y lo que fue la crisis del 2001. De hecho, estamos haciendo el ajuste más grande, no solo de la historia argentina, sino el ajuste más grande de la historia de la humanidad. (...) En la última estimación (de la inflación), fue del 3,4 por ciento. Y todos los precios siguen bajando, y es increíble que después de que durante 100 años nos estropearon la cabeza diciendo que eso no se puede y que demonizaban a presidentes y ministros que tomaban la responsabilidad de poner al país en orden, hoy, estamos subiendo en popularidad y mi ministro (de Economía, Dante Caputo) se convirtió en un rockstar. Por eso quiero que conste que lo llevamos marcado a fuego. Haremos todo lo que está a nuestro alcance para cumplir el mandato sagrado de las urnas".

Cómo lo ven por fuera

Hay que prestar atención en estos días cómo Milei es visto desde el exterior, sobre todo el texto de la periodista Vera Bergengruen que lo entrevistó para el Time. "Mientras él dijo que la 'casta política' iba a soportar el esfuerzo, sus medidas de austeridad han castigado a los argentinos de a pie", dice la cronista, que también señala al jefe de Estado como "un caso de prueba para las teorías de gobierno de un ideólogo radical".

Una imagen de la entrevista de la periodista del Time a Milei concretada el jueves 25 de abril en Casa Rosada.

Días después de la publicación, la periodista hizo algunas aclaraciones sobre el motivo de la entrevista. El recorte más destacado y difundido de sus definiciones es el siguiente: "Las preguntas eran un poco para ver cómo piensa él. El resto del mundo, la verdad es que no lo conoce tanto. Él piensa que sí, pero más que nada tiene un club de fans en ciertos lados, pero mucha gente no sabe quién es. Entonces, más que nada era para darle esa impresión a la gente de quién es y cómo piensa".

La tapa de revista Time que se ilustra con la imagen de Milei.

Hay otro reflejo más próximo y también agudo de por qué Argentina tiene un presidente como Milei. Es el caso de Leonardo Oliva, periodista mendocino editor político de CONNECTAS, la plataforma periodística para las Américas. "A Milei lo ven como producto del caos económico, ese caos económico con el que tenemos que vivir y que la consecuencia es claramente Milei", cerró su análisis Oliva después de describir la curiosidad que despertaba en sus colegas latinoamericanos el "fenómeno Milei" y lo que representa el gobernante minarquista argentino para el periodismo del bloque regional. El testimonio quedó registrado el viernes 10 en una entrevista del programa Jornada #6a7 (de lunes a viernes en Radio Jornada 91.9, en el Este 100.1 y en Luján 96.9).

Defendiendo a Toto

Dado este panorama, entonces el presidente se ocupó de defender en su discurso su plan contra la inflación, el déficit cero y los superávits fiscal y financiero (un sobreajuste observado por el FMI acreedor). Todo basado en motosierra para los subsidios y partidas de fondos nacionales y licuadora para los ingresos de la ciudadanía, con una velocidad más de la licuación para los haberes de la población jubilada. Medidas avaladas con manifestaciones enfáticas o dichas gestualmente por la dirigencia política y empresarial.

El punto en cuestión es que haber llegado al sábado 25 de mayo sin pacto político y sin las leyes, Bases y Paquete fiscal, son señales que alertan al sector privado, por eso Milei defendió a su ministro ajustador y a la vez retomó como promesa la reducción tributaria que había quedado postergada en medio del plan de recorte y recaudador.  

Milei terminó esta semana sin pacto político, pero haciendo su show en el Luna Park y prometiendo el levantamiento del cepo y la reducción de impuestos en un escenario muy simbólico como es la exposición rural percibiendo la inquietud de los ganaderos y sojeros por la demorada reactivación de la economía. De esos movimientos en La Rural tomó nota y por eso santificó a Toto Caputo en Córdoba.

En Mendoza la UIA la "vio"

El titular de UIA, Funes de Rioja, ya citado al inicio de este análisis, dejó varias de sus conclusiones sobre esta coyuntura presidencial y el rol que le cabe al Congreso en esta etapa en que aun Milei no ha logrado que se apruebe ninguna norma que ha presentado.

Es cierto que sus inmediatos antecesores en la Casa Rosada a esta altura de sus respectivos mandatos habían logrado la sanción de un centenar de leyes. También no se puede obviar que esta "experiencia Milei" se evidencia que tenemos a un presidente con escasa representación directa en el Parlamento, eso denota su debilidad y se hace notar en las votaciones y en los acuerdos de las comisiones. Y también es cierto que el tenor de las leyes hace que las revisiones legislativas sean obligadamente más exhaustivas. Es decir que por falta de votos propios, Milei debe atenerse al funcionamiento republicano, por ahora debe ser paciente para conseguir las leyes que le permitirán seguir con su plan gestión. Decimos que la UIA "la vio" en Mendoza en la sesión del consejo general de la entidad porque el ejecutivo privado mostró sus argumentos en distintos momentos de este cónclave empresarial. Veamos.

Cuando uno la "ve". Argentina y sobre todo las provincias cordilleranas, tienen una perspectiva impresionante, eran las provincias pobres aunque no lo digo por Mendoza, pero hoy tienen una gran posibilidad, nosotros la vemos, la industria la percibe, creemos que las industrias pymes, y de medianas, y grandes, tienen que ir a grandes cadenas de valor.

Factor multiplicador. Miren lo que es Vaca Muerta, menos de 40 empresas, son los grandes productores, 1500 pymes, están alrededor de ellos, ¿cuántas veces podemos multiplicar eso?, y eso sí, verdaderamente, nos va a poner a la altura de esa tecnología, que hoy nos desafía. 

Funes de Rioja en Mendoza pidió por la Ley Bases.

Seguridad y velocidad. Nosotros nos hemos reunido con los legisladores, porque hay algo muy importante que está pasando en la Argentina, que es que el Congreso pesa también en las decisiones, como tiene que pasar, y eso, para el inversor y para el empresario, que hablamos de seguridad jurídica, es muy importante. Nosotros hemos ido a plantear determinadas cosas al Congreso, pero no para que no salga la ley, sino para que sí salga la ley. Uno quiere que las cosas salgan rápido, pero hay procesos que se deben dar, en esos procesos, aspiramos a la celeridad, el tren pasa, entonces no dejemos que pase.

Entiendan a Milei. Está claro que en una emergencia dice: "bueno, quiero bajar los impuestos, pero ahora no puedo", está bien, pero también anunció, que el Impuesto País sería el primer impuesto a eliminar, después las retenciones y después impuesto a créditos.

Ver: Qué reclaman y qué apoyan los industriales en el gobierno de Milei

Necesidad de consumo. Necesitamos que el crédito se canalice, para el empresario y el consumidor. En el mundo la gente se maneja fundamentalmente a base de crédito, como el crédito, el hipotecario, y ojalá más bancos se sumen a ello, porque eso genera una expectativa de futuro y al consumo. Creemos que esa polea de transmisión tiene algún pequeño signo, empezamos a ver algunos datos de las encuestas que la UIA toma, en algunos sectores, empieza a volver la demanda de mercado. Pero la verdad que así como no queremos ser pesimistas, tampoco necesariamente somos optimistas, porque cuando usted no tiene ninguna demanda de mercado, ni interno ni externo, evidentemente no puede pensar en futuro.

Cornejo e intendentes por la ley Bases

Alfredo Cornejo, en el mismo ambiente empresarial de la UIA insistió con la necesidad de aprobar las leyes, Bases y Paquete fiscal. "Es muy relevante que la Ley Bases sea sancionada. Llevamos cinco meses y necesitamos que el Congreso le dé al Gobierno Nacional, no por el Gobierno Nacional solamente, sino por la sociedad argentina toda, credibilidad y legitimidad para liderar este proceso de cambio y reforma económica y que sean aprobadas", se destacó en la crónica del encuentro del sector industrial nacional en Mendoza.

Tiene dos motivos el gobernador para afirmar esta idea. La primera y más visible es la conceptual. Cornejo es un convencido que finalmente alguien como Milei está ejecutando las medidas de transformación de "la macro" tan reclamadas por él en este periodo de gobiernos radicales en Mendoza. Entonces su apoyo es explícito y busca sintonizar con la mayoritaria opinión a favor de Milei testeada en las consultas de humor social en Mendoza.

 Por otro lado, el jefe provincial tiene un anhelo compartido con la mayoría de los intendentes y en especial con los que tienen mayor cantidad de vecindades que atender a causa del crecimiento demográfico en sus territorios. En esa fila están Luján y Maipú, primeros junto a Guaymallén y Godoy Cruz. Se trata de la restitución del Impuesto a las Ganancias que aparece en la normativa con la nueva denominación, Impuesto a los Ingresos Personales, que se encuentra en estudio de revisión todavía en el Senado de la Nación. Si el impuesto requerido por las provincias vuelve a ser contribuido, entonces el nivel de recaudación será más alto, es decir, habrá más dinero para repartir desde la gestión cornejista a los departamentos.  

Esta última motivación que hace que se apoye al presidente y sus leyes aún en evaluación, es subrepticia, porque resultaría difícil transmitir, sin generar fastidio popular, que se pida que se reinstale un impuesto para tener más fondos y así asegurar los servicios municipales. La suba de recaudación resultará positivo para Cornejo y los intendentes, pero no así para las personas que votan y tributan. Lo concreto es que si vuelve Ganancias será más llevadero "administrar la pobreza" (que el mismo ajuste de Milei produce), parafraseando al gobernador. 

Te puede interesar: Interna libertaria: qué pasará con la conducción de PAMI Mendoza