El titular de la DGE anunció además nueva conectividad de internet de calidad para 1.000 escuelas.
García Zalazar al Post: "No hay conflicto gremial, las clases empiezan"
A diferencia de otros años, este 2024 arrancará con el inicio de clases asegurado y con las escuelas sin riesgo de paro ni medidas de fuerza, luego de que el viernes pasado el gobierno provincial consiguiera cerrar el acuerdo paritario con el Sindicato Unido de Trabajadores de la Educación (SUTE) por los próximos dos meses.
Así, Tadeo García Zalazar, ministro de Educación, Cultura, Infancias y titular de la DGE (Dirección General de Escuelas) se estrena en el cargo sin enfrentamientos con los maestros en el inicio del ciclo lectivo, luego de decidir que Mendoza absorba el Fondo de Incentivo Docente que el Gobierno Nacional dejará de pagar a los maestros a partir de marzo.
En un mano a mano con Mendoza Post, el ministro y director General de Escuelas habló de las novedades y metas en educación, entre ellas una nueva prueba muestral de Matemáticas, y lo que que se han propuesto hacer para 2024 en el nivel inicial, en infraestructura, internet, tecnología, idiomas y deserción escolar.
Se eliminó el Fondo de Incentivo Docente y se habla a nivel nacional que corre peligro el inicio de clases. ¿En Mendoza está garantizado el ciclo lectivo?
Sí, porque el Sute aceptó la propuesta salarial de la Provincia, que es de 15% en febrero, 15% en marzo, más una suma fija por única vez de $90.000, no remunerativa y no bonificable, con lo cual no hay conflicto provincial y las clases van a comenzar normalmente.
Esa propuesta, implica un salario docente inicial de $290.000, es decir que está por encima del salario mínimo que hasta el momento existe a nivel nacional de $250.000 y con estas dos sumas no remunerativas ni bonificables le ganamos a la inflación y quedamos un poquito por encima en porcentaje.
Aparte, esta semana el gobierno provincial pagó $100.000 de útiles para docentes y $90.000 para vestimenta para celadores, que, en otras provincias del país, esta cifra es menos de la mitad de la que estamos dando aquí.
¿Y el Fondo de Incentivo Docente, que no me contestó?
A partir de febrero el FONID no existe más. La Provincia era un mero pasamanos entre un fondo nacional que fijaba un monto y un modo de liquidarse. La Provincia le pasaba la liquidación a la Nación y la Nación le pagaba a mes vencido.
¿Y esa plata a donde iba después?
Directo al salario docente, se identificaba con el ítem Fonid, que en último mes eran $28.000 para redondear. Eso no va a estar más en el bono porque la Nación lo deja de mandar a partir de este mes.
¿Qué va a pasar con ese monto? ¿Lo va a compensar el gobierno provincial?
Bueno, gran parte de ese ítem va a estar absorbido dentro de la propuesta salarial que hemos hecho. Tal es así que en las categorías iniciales es absorbido completamente y en las más altas va a impactar de distinta manera en función de la nueva escala salarial.
Porque la nueva escala salarial sube el piso, sube algunos ítems de cálculo de base del salario docente, entonces eso compensa la pérdida del FONID. Pero en las clases iniciales del sueldo docente inicial su desaparición no tiene impacto porque Mendoza está por encima del salario medio nacional.
¿O sea que en la práctica no van a perder esos $28.000?
En la práctica no los pierde en las categorías iniciales y se empieza a reconstruir la pirámide salarial que tanto se reclama y que se había achatado. Entonces, ¿va a impactar la desaparición del FONID? En las categorías iniciales el impacto va a ser casi nulo, y en las superiores va a ser de distintos porcentajes o niveles.
Ahora, hacia el futuro, el otro interrogante que está presente también es sobre la cláusula de garantía que se les pagaba a los sueldos menores a $250.000, ¿va a seguir existiendo? No lo sabemos porque no está ni ratificado ni rectificado por el Gobierno nacional.
¿Cuál es esa cláusula de garantía?
Es, la que por una paritaria nacional, se fija el salario mínimo, vital y móvil docente. El viernes, el vocero presidencial dijo que iban a llamar a discusión por la discusión de esta paritaria pero después el presidente (Javier) Milei dijo que no estaba dispuesto a fijar el salario mínimo.
Claro, dijo que lo deberían negociar y resolver los docentes con las provincias.
Exacto, el problema es que no dice la ley. Esto viene de la Ley Nacional de Fortalecimiento Educativo, artículo 10.
O sea que el presidente está obligado a fijar ese mínimo que no quiere fijar.
Sí. Si no se acuerda con los gremios se fija por decreto y eso ya tiene antecedentes porque la ex presidenta Cristina Kirchner lo hizo así, cuando tuvo acuerdo con los gremios fijó este salario mínimo de común acuerdo y cuando no acordaron ella lo fijó por decreto.
¿Cuánto representa el FONID en el presupuesto provincial?
Unos $1.700 millones de pesos por mes.
Estamos en el comienzo del ciclo lectivo próximo a iniciarse y la pregunta es si las metas y objetivos que se habían fijado en diciembre tras la asunción aún son las mismas y si la educación mendocina va a tener un giro, un golpe de timón, o solo habrá que sobrevivir. ¿Va a cambiar algo?
Por primera vez vamos a comenzar las clases luego de un verano con muchísima actividad en las escuelas. Tenemos 89 escuelas que han estado en proceso de reparación cuyos trabajos van a quedar finalizados el lunes 26.
Otras 300 escuelas donde se han hecho pintura y obras de mantenimiento menores como baños, cloacas, agua, electricidad, o gas creo que vamos a tener más de 600 escuelas intervenidas con obras de este tipo.
Vamos a tratar de llegar con el 99,9% de los edificios antes del inicio de clases, y digo tratar, porque siempre hay algún imprevisto climático que hace que haya algún problema, porque son 1.354 edificios.
Y aparte, le hemos enviado a las directoras un fondo de inicio de clases que va entre $300.000 y $600.000 que va para cualquier eventualidad, reparación menor, o alguna compra que tenga que hacer para subsanar algún problema puntual.
Teniendo este punto completado y la paritaria salarial resuelta por los próximos dos meses lo que nos queda es ver cuales son los objetivos que nos hemos planteado. Y nosotros tenemos objetivos para la primera infancia, de 0 a 3 años, para la primaria, secundaria, y para educación superior y vamos a tratar de cumplirlos a todos.
Por otro lado, estamos avanzando fuerte con el plan de conectividad. Vamos a empezar las clases con 1.000 escuelas con nueva conectividad, con internet de calidad.
¿No tenían?
O no tenían banda ancha o tenían servicios con serias dificultades porque estaban en zonas alejadas, en zonas rurales y eso planteaba muchas dificultades con el GEM, con los materiales que se mandaban a las escuelas.
¿Y lo van a poder usar solo los profesores, solo los chicos, cuál es la idea?
El uso es para la escuela, obviamente para los programas educativos es prioritario y después cada directivo evalúa cual es el uso. Doy un ejemplo: en Corral de Lorca, si no fuera por la internet que llega a la escuela el pueblo no tiene wi fi, entonces la conectividad que llega a la escuela allí es de carácter social y comunitario para todo el pueblo, ya sea Defensa Civil, bomberos, se nutren del wi fi de esa escuela.
¿Por qué había dificultades para darle conectividad a las zonas alejadas?
Porque la mayoría de las empresas de servicios que prestan internet a las zonas alejadas no llegan por una cuestión de volumen. Acá, en el casco urbano, en 100 metros se tienen 100 usuarios y en las zonas rurales, uno cada 10 kilómetros.
¿Cómo hicieron para conseguir que haya servicio ahora?
Hicimos un paquete de licitaciones en donde se licita todo, lo urbano y lo rural y en el servicio de licitación se compensa el pago de lo rural con lo urbano. Cosas distintivas que no teníamos antes y tenemos este año: mejora de los edificios, mejora de la internet educativa en el 80% de los edificios y vamos a tener alguna con esta mejora salarial, alguna tranquilidad en los dos primeros meses de clases.
Ver: Cortázar y Milei, cuando la casa y el país están tomados
¿Y los objetivos de índole académicos y pedagógicos?
En el Nivel Inicial, de 0 a 3, un programa piloto que se llama Nutrición del Lenguaje para que los chicos vayan teniendo estimulación temprana con lecto-escritura, más la apertura de 30 salas de 3 años en la provincia.
En salas de 4 y 5 años tenemos muchas mejoras y ya empezamos con algunas mejoras de capacitación docente y la provisión de libros de texto para todas las salas de 5 años y para todos los primeros años de la provincia. Todos los niños y niñas de Mendoza van a tener un libro para empezar con su alfabetización en Sala de 5 y en primer grado.
Vamos a seguir con todo el Plan Provincial de Alfabetización en la primaria, con Lengua, fluidez lectora y comprensión lectora.
Y por otro lado vamos a comenzar con una prueba muestral de Matemáticas en primaria y también en secundaria, que implica al principio cálculos y algunos problemas básicos según el grado y el año y que se va complejizando, para hacer lo mismo que hemos hecho con el Plan de Alfabetización y censo de fluidez lectora.
¿La prueba muestral de Matemáticas sería con qué objetivo?
Para tomar medidas nosotros hacia dentro del sistema.
Pero la prueba muestral en primer grado por ejemplo no estaría.
No, no, la idea es que sea a partir de tercer grado y va a ser acorde a cada edad, pero nos va a permitir hacer lo que hacemos con el Plan de Alfabetización. Al principio es una prueba muestral y después ya censamos a todos los chicos, lo que nos va a permitir ver resultados por escuela y por alumno y eso nos permite trabajar con cada alumno.
Si hay 10 alumnos que no aprobaron, trabajamos con esos 10, le damos una hora extra a la tarde o trabajamos con apoyo con docentes, hacemos una estrategia específica en función del resultado. Vamos a hacer un piloto y si anda bien lo vamos a extender a toda la provincia.
Y por último, en idioma vamos a hacer incorporación de idiomas y de cursos virtuales en Secundaria y en Nivel Superior y en las tecnicaturas vamos a poner más horas y vamos a hacer junto con el Ministerio de Producción un programa piloto de inglés como salida laboral, adaptado a distintos sectores de la economía, como gastronomía, agricultura, hotelería. La idea es que demos certificaciones de distintos niveles de inglés.
El gobernador Alfredo Cornejo llevó como propuesta de campaña enseñar inglés en todas las escuelas. ¿Es posible hacerlo?
No lo podemos hacer todo de golpe por una cuestión de horas curriculares y porque, aunque tuviéramos los recursos para pagar las horas en todos los colegios, no existe la cantidad de docentes en la provincia para cubrir todo.
Por eso, la idea es ir progresivamente empezando por el Nivel Superior, en el Nivel Secundario reforzando lo que existe, vamos a trabajar con algunos programas híbridos virtuales, vamos a trabajar mucho con los institutos de idiomas.
El portugués es otro idioma que cada vez está más presente en Mendoza por el turismo brasileño.
Bueno, para la Fiesta de la Vendimia va a venir el embajador de Brasil y la idea es hacer un convenio para que el portugués sea una opción y haya cursos para los chicos del Instituto de Educación Superior, lo mismo con el francés para que haya alguna posibilidad.
Y en Tecnología, vamos a seguir con un programa que se llama Edutec, que se hizo en varias escuelas primarias de la provincia el año pasado, que consiste en equipamiento, capacitación docente y un aula virtual. Eso es para cuarto grado y para las escuelas secundarias.
Para las escuelas secundarias dependemos de si sigue o no el programa Conectar Igualdad, que no sabemos si sigue o no, todavía, pero si no sigue se hará con otro formato y el de primaria lo vamos a seguir instrumentando como ya venía con la meta de que haya como mínimo un aula virtual en cada escuela.
Hay muchas escuelas que ya tenían lo que se llama un piso o un laboratorio informático y lo extenderemos en función de si los fondos nacionales se aseguran. Si vienen será un volumen de inversión y si no están asegurados será otro volumen.
Ver: Máximo dejó en offside a los diputados del PJ mendocino
¿Qué pasó con la jornada extendida?
Bueno, es decisión del gobierno seguir con este modelo. Tenemos jornada extendida en 202 escuelas, en la que los chicos se quedan dos horas más y se les da almuerzo en el caso de los chicos del turno mañana y en el caso de los del turno tarde, entran una hora antes y se les da almuerzo y una hora de refuerzo en temas educativos o talleres especiales.
Y en el resto de las escuelas tenemos el Programa Nacional Una Hora Más, que no sabemos si sigue, pero que la idea es que continúe con fondos provinciales y lo vamos a utilizar para apoyo pedagógico ya sea para los programas de alfabetización o los que vamos a hacer de Matemáticas, con lo cual todo lo que es apoyo educativo y cobertura alimentaria estaría totalmente cubierto.
¿Algo más en lo que están dependiendo de fondos nacionales?
El plan de equipamiento de secundaria, con computadoras para los chicos y también la construcción de escuelas nuevas. De hecho, había un plan por el que Mendoza ya había mandado los proyectos para construir cinco escuelas técnicas, de esos cinco solo uno se llegó a adjudicar y estamos esperando que nos contesten si los fondos están asegurados o no, y los otros cuatro, por la disposición que tiene la Nación, no estarían licitándose.
Así que todos esos proyectos de hacer escuelas nuevas y grandes ampliaciones con el financiamiento nacional están todos suspendidos.
¿Hay alguna posibilidad de que falte banco?
No, no para nada. En el caso de secundaria todavía estamos en el proceso de disposición de bancos, pero hay vacantes disponibles y bancos hay y de hecho sobran.
A principios de febrero había 1.200 chicos que todavía no tenían banco asignado porque los padres habían hecho en su elección tres prioridades, las que ya se habían cubierto por sorteo en los distintos cupos de la provincia.
Por lo que se están juntando con la supervisión de las zonas para ver lo que hay disponible, siempre empezando por la opción más cercana al domicilio y con un menú de opciones. Ya está resuelta la situación de 600 de esos 1.200 y de los 600 restantes tenemos disponibilidad de banco para unos 1.000 chicos en la provincia.
¿La deserción escolar en la secundaria, y la falta terminalidad educativa como la van a abordar?
Bueno, primero precisar que no es lo mismo deserción que terminalidad porque en el medio hay un indicador que se llama promoción. Es decir, en ese grupo hay dos grupos de los que todavía no terminan la escuela, que es el grupo de los que todavía deben materias y están en el sistema y otro grupo que ya desertó.
Nosotros estamos tratando que el que abandonó vuelva y que el índice de graduación suba y tenemos algunas medidas que esperamos tener este año, algunas de regulación provincial y otras que las hemos propuesto a nivel nacional.
¿Por ejemplo?
Por ejemplo, que las escuelas técnicas secundarias de seis años, tengan una titulación o una certificación para que los chicos tengan una validez de ese certificado y eso bajaría la deserción.
Porque muchos chicos, cuando entran a primer año de la escuela técnica, cuando llegan a tercero, cuarto o quinto, se dan cuenta que no es la carrera que quieren seguir después del secundario, entonces quieren cambiarse o ir para otra modalidad.
La idea es que tengan una titulación en quinto año por si quieren cambiar, o directamente empezar la universidad o a un instituto superior de educación.
Para esto hacen falta cambios normativos provinciales y también nacionales y federales. Los cambios provinciales ya los estamos poniendo en marcha y por otra parte ya estamos teniendo una conversación a nivel federal y con el Gobierno nacional para llevar a cabo esto.
Van a aumentar un 40% las cuotas en los colegios privados. ¿No temen que tengan una migración importante a la escuela pública?
No, por ahora no tenemos ningún indicador que diga que esté pasando esto. En caso de que ocurriera, hay disponibilidad de bancos, pero lo que supongo que puede pasar, que ya pasó en otras crisis económicas y en el 2001 es que si hay una migración dentro de las escuelas de gestión privada.
Recordemos que hay dos tipos, las que tienen subsidios del Estado y las que no. Las que no reciben subsidios tienen la cuota liberada, cobran lo que quieren acorde a una currícula determinada y a una modalidad.
En el caso de las escuelas no subsidiadas, los padres que no pueden pagar están obligados a migrar. La primera acción de los padres es migrar dentro del sistema de gestión privada y después está el sistema de gestión pública, donde los cambios están relacionados con cambios de lugar de residencia o laboral de los padres.
Dentro de las escuelas de gestión privada con subsidio tienen un tope de aumento. Si reciben un 10% de subsidio tienen un tope, si reciben el 20% otro tope, y así escalonadamente.
Y esa cuota se actualiza con una fórmula que tiene un índice parecido al de la inflación, que tiene dentro tres indicadores: coeficiente de variación salarial, un sueldo docente testigo con su variación mensual y la inflación propiamente dicha.
Todo eso se pone en una fórmula y se actualiza en una polinómica cada dos meses y así se autoriza el aumento de la cuota.