Fue en 2019 y ahora cobra relevancia por los fondos nacionales que Milei retacea a las provincias. La idea del "Buenos Aires Exit" y la especulación de sacar las agroexportaciones puenteando a la Nación. El revisionismo oportunista del Pacto de San José de Flores.
Cuando Milei aconsejó a Kicillof independizarse de Argentina
Hurgando archivos los usuarios y lectores del POST aportaron una curiosidad ocurrida en 2019, cuando Mauricio Macri intentaba ser reelecto presidente y Axel Kicillof era candidato a gobernador de la Provincia de Buenos Aires. En ese momento, Javier Gerardo Milei se mostró como consejero sorpresivo del gobernador bonaerense.
El actual presidente argentino le recomendó al peronista filo K que debería denunciar el Pacto de San José de Flores, con el cual en 1859 se consolidó el país con la anexión de Buenos Aires a la Argentina.
Milei lo advirtió en el programa de Guillermo Willy Kohan en La Nación+ hace un poco más de cuatro años. Según el análisis de Milei, ese acuerdo perjudica a la provincia que produce más riqueza y por tanto lo debería denunciar y salirse de ese pacto para escindirse como Estado. En aquel momento señaló que Kicillof podría acuñar su propia moneda, tener su propio ejército y obtener una autonomía como la que se discutió en Cataluña en 2017. O sea, lo que Milei le proponía al jefe peronista era promover un "Buenos Aires Exit".
Ver: Hola Susana ¿viste el Estado de Milei?
"Lo que pasa es que ningún gobernador lo ha hecho hasta ahora por ser condescendiente con el poder de turno", detalló Milei críticamente en su explicación como exótico economista libertario de aquel tiempo.
Está claro que aquella recomendación de Milei a Kicillof para que recupere la porción de ganancias que declina a favor de las provincias más pobres, de acuerdo al criterio fijado en la coparticipación de impuestos, ahora resultaría un boomerang para el mandatario ultraliberal. Pero Milei no ha sido el único que se ha detenido a revisar al Pacto de la Unión, ya que otros lo han desarchivado para activarlo y no para denunciarlo.
Eso es lo que se da por sentado a través de los reportes periodísticos que se basan en los posteos de las redes sociales dando una supuesta legitimidad a la especie ya que no es desmentida por los referentes provinciales.
Son los gobernadores agroexportadores, como el cordobés Martín Llaryora y el santafesino Maximiliano Puyaro, los apuntados como los impulsores de convencer a Kicillof de utilizar al Banco Provincia de Buenos Aires para realizar las transacciones exportadoras y evitar así cualquier control y retención del Estado Nacional. El Banco Provincia es la única entidad bancaria con autonomía y no sujeta a los impuestos nacionales porque es preexistente a la Nación. En términos reales, de acuerdo a la normativa, es el único banco en el país que tiene garantizado su respaldo financiero.
La grieta: la ven o no la ven
Los debates son alimentados en las redes sociales con ráfagas de comentarios que marcan la tendencia e instalan temas y se convalidan en la medida en que se replican en las crónicas de los portales digitales y nadie los niega. Por ejemplo, los gobernadores sojeros que amagan una maniobra con estos posteos publicados por terceros usuarios, sin confirmarlos ni desmentirlos. Amenazan a la Nación que pueden romper el esquema institucional o eludirlo para no tener que pagar tributos o aranceles a la exportación a la Casa Rosada. De este modo responden con libelos virtuales a las acusaciones de Mileinator el avatar del presidente creado por Nick.
Los jefes provinciales apuntados se defienden moviendo fichas de información dudosa a través de los canales virtuales. Mientras el presidente los sigue descalificando de "traidores y delincuentes" por haber mandado a sus diputados a descuartizar la ley Bases. Por eso descarga su fastidio cortando subsidios y acusando a los gobernadores de que no son capaces de hacer los recortes de gastos fiscales en sus administraciones para alcanzar el luminoso y deseado déficit cero.
Es una pulseada política donde no hay acercamientos o posicionamientos tradicionales ni mensajes encriptados porque el libertario hace lo inverso hasta ahora impuesto por la política corporativa. Putea, reclama y denuncia a la "casta" utilizando los medios masivos y por ende polariza entre él y los malos despilfarradores que se adueñan del Estado. Él proclama la nueva grieta entre "quienes la ven (los buenos) y quienes no la ven (los malos)".
El Pacto de San José de Flores
San José de Flores es un antiguo partido bonaerense creado en 1806 y que hoy forma parte de CABA, al oeste del centro porteño. Allí se firmó el Pacto de San José de Flores, también conocido como "pacto de familia" o "pacto de la Unión". Fue un acuerdo de unidad y de paz que permitió la integración de Buenos Aires a la Confederación Argentina conformada a mitad del siglo XIX por 13 provincias, entre las que se encontraba Mendoza en el extremo sudoeste del territorio ocupado por la incipiente organización nacional.
El acuerdo fue firmado el 11 de noviembre de 1859 por los delegados de Bartolomé Mitre y Justo José de Urquiza, respectivos jefes de Buenos Aires y la Confederación, los estados acuerdistas. Ambas unidades política y administrativas se habían enfrentado durante 40 años con guerras regionales y las secesiones consecuentes.
El Pacto produciría la reforma constitucional de 1860 concretándose el objetivo del Estado Nación. Es cierto que en la práctica el conflicto continuó, finalizando sangrientamente con la batalla de Pavón en septiembre de 1861.
Condiciones del Pacto
Entre las condiciones fundamentales del contrato institucional, esto es lo que hay que tener en cuenta.
• La Provincia de Buenos Aires se comprometía a no tener más relaciones internacionales diplomáticas con otros estados naciones.
• Buenos Aires entregaba la Aduana quedando a cargo del nuevo estado Nación.
• La Ciudad de Buenos Aires sería la Capital Federal de la Nación. Lo que dio como efecto la fundación de la Ciudad de La Plata como capital de la provincia bonaerense.
• Se creaba el parlamento nacional conformado por dos cámaras (Diputados y Senado).
• Buenos Aires aceptaba la constitución nacional de 1853 y reformada en 1860 como consecuencia del mismo Pacto.
Lo que se "ve" en realidad
Las crónicas revividas por la idea de que Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires saquen sus exportaciones de oleaginosas por los puertos bonaerenses para eludir las retenciones de la Nación conlleva un contrasentido con el acuerdo histórico que propendía a la unión nacional.