Marité Baduí es la subsecretaria de Infraestructura del nuevo gobierno de Cornejo. Ideas y objetivos de la funcionaria experta en finanzas y inversiones públicas. Cómo se administrará el "Fondo de Resarcimiento de la Promoción Industrial".
Qué sabe y contesta la mujer que "guarda" los U$S1000 millones de Mendoza
Deberemos acostumbrarnos. El fondo que estaba destinado para el trunco proyecto hidroeléctrico Portezuelo del Viento, aquellos "mil millones de dólares para Portezuelo", ahora se llama "Fondo de Resarcimiento de la Promoción Industrial" en alusión al pago a Mendoza por los perjuicios que ocasionó aquel régimen menemista de promoción para las provincias vecinas (San Juan, La Rioja y San Luis).
Quizás terminemos llamándolo el Fondo de Resarcimiento, o el "FR", para ser más prácticos y ahorrativos en las crónicas. Hecha esta salvedad, el punto es que se trata de una gran bolsa de dinero verde que tiene la Provincia por fuera de presupuesto y es la envidia de cualquier otro distrito, en tiempos devaluatorios y desregulatorios de Javier Milei presidente desde hace siete días.
El punto es cómo se administrarán estos 1.023.362.922 dólares de los cuales sólo restan 45 millones que la Nación mande para completarlo. Para noviembre de 2024 deberá estar integrado el monto total. Es en esta instancia es donde aparece Marité Baduí, la nueva subsecretaria de Infraestructura quien tiene la misión de cuidar y conducir el proceso de selección y forma de financiamiento de obras hídricas y energéticas que serán concretadas con el dinero del FR.
Ver: Quincho: el equipo de Cornejo, una "caputada" y la sutil amenaza de Janina
Baduí es una persona cuya influencia crece progresivamente donde va desplegando sus actividades públicas. Eso se advierte en su desarrollo dentro de las áreas en que va asumiendo responsabilidades como una experta en finanzas públicas y una profesional del Estado. Precisamente esta última característica es la que comparte con el plantel de quienes colaboran directamente con Alfredo Cornejo en las primeras y segundas líneas del segundo gobierno provincial del preeminente radical.
Fiel a su premisa, el mandatario ha priorizado a profesionales jóvenes con alto perfil en la gestión pública antes que algunas fuertes personalidades con recorrido político partidario de su camada dirigencial. Por eso el tránsito de este periodo de administración provincial es también de trasvase político y se dará en medio de las turbulencias que imponen las decisiones económicas del Jumper jefe de Estado nacional.
La profesora de Administración Financiera de la UNCuyo da plenamente con ese perfil requerido por el gobernador. Ella es parte de esta remesa de dirigentes generacionales radicales que empiezan a gobernar. Hasta hace unos días fue importante en el gobierno del agua en Mendoza, es decir en Irrigación, como jefa de Gabinete del superintendente Sergio Marinelli.
En el ente rector del agua se la reconoce como una experta en diseñar proyectos para ser presentados en líneas de créditos de los organismos multilaterales como el BID. Ese tipo de antecedentes, aseguran, que pesó al momento de elegirla y promoverla como la encargada de cuidar y administrar el Fondo de Resarcimiento.
Por eso en estas horas está iniciando esta nueva etapa como gestora política al frente de la Subsecretaría Infraestructura área que fue ministerio en el gobierno anterior de Rodolfo Suarez, y ahora es parte del amplio Ministerio de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial que conduce el referente sub-40, Natalio Mema.
Decodificando el tuit
"La obra pública genera empleo y tracciona la demanda agregada, pero debemos analizar la inversión pública en el contexto actual, por eso el análisis pormenorizado de las obras en ejecución nos permitirá un diagnóstico claro para un diálogo franco".
La cita es uno de los últimos conceptos de Baduí publicados por ella en su perfil tuitero. Allí se registra una advertencia desde su función. El escenario le reclama un análisis más exhaustivo de la obra pública en curso. Eso es lo que supone el llamado "diálogo franco" señalado en el tuit y que avisa que esto habilita a suspender algunas obras, de acuerdo al estudio que haga la emergente subsecretaria.
Sabe y contesta
Baduí propone con su tono el diálogo periodístico con el POST, se presiente divulgadora de las ideas que impulsa como parte del gobierno que se está iniciando, pero también de las ideas que las que cree, las ideas vinculadas al desarrollo sustentable de las cosas y de las acciones. En este caso fue con tinte de encuesta, como charla inicial de una historia que recién tiene el prólogo escrito por Cornejo que él titula como "una revolución del agua y la energía".
Se nota el mensaje de Cornejo como fuerza motora de la gestión que se está gestando, hay en ciernes un tramado de vinculaciones intragobierno para detectar los proyectos a desarrollar y las distintas posibles ramas injertas con los esquemas de financiamiento de distintos orígenes. Veamos.
Fondo y destino
-¿Cuál es el criterio de priorización de los proyectos para destinar el dinero del Fondo de Resarcimiento?
-Hoy son las obras que, conceptualmente, dice la norma: hídricas e hidroeléctrica. Obviamente, trabajaremos con los organismos, como a través del Ministerio de Energía, de Ambiente y Energía, con el tema de las obras hidroeléctricas, que están estudiadas por EMESA (Empresa Mendocina de Energía), o las que estaban en esa órbita, y que, de hecho, la ministra (Jimena Latorre) las está revisando. Precisamente la semana próxima tenemos reunión para empezar a consolidar lo que sería este banco de proyectos de posibles obras que entren con el financiamiento del resarcimiento.
-¿Cuánta plata falta integrar al FR y qué es más importante: la obra o el modo de financiamiento para lograrla?
- Ahora restan 45 millones de dólares (que se terminan de pagar en noviembre de 2024). Sí es importante destacar que las obras a priorizar deben tener un buen análisis integral y la "arquitectura financiera" ya sea repago, participación financiamiento privado, participación de organismos multilaterales para la optimización del fondo y de su fondeo. Estas arquitecturas difieren del tipo de obras y hay que analizarlas y pensarlas.
-Entonces primero son los proyectos que tienen que estar formulados y luego hay que pensar sus esquemas financieros, estos esquemas se puede ir craneando si uno sabe las obras, lo que quiero decir es que muchas obras a concretar están a nivel de "pre proyecto".
-¿Quiénes o qué áreas del Gobierno están involucradas en estas evaluaciones?
-La Subsecretaria (de Infraestructura) con los organismos (como Irrigación o EMESA) y ministerios que se vinculan (como Energía y Ambiente) y el Ministerio de Hacienda.
-¿Cómo se puede dar un financiamiento de obras de este tipo con un organismo multilateral?
-El gobernador lo ha dicho también. La idea es que estos fondos rindan, y se haga un círculo virtuoso, la matemática del desarrollo indica que hay que multiplicar, con lo cual, es ver esquemas de financiamiento que nos permitan potenciar esos fondos. Los organismos multilaterales lo que hacen es: ellos pueden poner la primera parte del "pari passu" (inversión equitativa) luego aportamos lo nuestro.
Ver: Godoy Cruz: por la crisis, Costarelli frena licitaciones y refuerza ayuda social
-El criterio de la matemática del desarrollo también se aplicarán para las otras fórmulas de financiamiento.
- Así es, con obras de "repago" en algunas cuestiones, con "público-privado" en otras, como lo ha dicho el gobernador respecto de El Baqueano (obra sobre el Río Diamante en San Rafael en lugar de Portezuelo del Viento). La lógica va a ser financiamiento de obras de desarrollo y, por supuesto, con esquemas que permitan potenciar luego los fondos.
Los saltos de Irrigación
-¿En este escenario qué importancia tiene Irrigación donde usted fue jefa de Gabinete?
-Irrigación ocupa un rol bastante clave, porque son los otros proyectos que conceptualmente entrarían dentro de la lógica o del marco legal vigente del Fondo de Resarcimiento. Vengo de ahí, así que conozco el banco de proyectos en detalle. Se complementan las inversiones para una mejor conducción y distribución del agua con la disposición de muchos canales (de riego) que también permiten hacer obras hidroeléctricas. Hay "saltos y/o minisaltos" en esos canales por eso se está estudiando y ampliando la mirada de lo que originalmente han sido esas obras hídricas.
-¿Quiere decir, aprovechar esos saltos o minisaltos, pensados y hechos inicialmente para mejorar la conducción del agua para que ahora sirvan para instalar pequeños generadores de hidroelectricidad?
-Exactamente. Irrigación en su momento los ha pensado acorde a su visión, ¿no? O sea, mejorar la conducción, la distribución y de un riego acordado, un riego a la demanda, pero, ante la posibilidad de esto, se puede complementar perfectamente, por eso han ampliado, están ampliando la cartera de proyectos que ya tienen. Están ampliando esta mirada de identificar estos saltos o minicentrales que se pueden hacer. Las tenemos ahora que armonizar también con las obras que están y con la mirada también desde el Ministerio de Energía y Ambiente.
Tiempos que corren como el agua (turbulenta)
-¿Cómo plantea el gobierno los tiempos? Porque parece una agenda de desarrollo perentoria ante una crisis coyuntural que desalienta la inversión. ¿Qué nivel de urgencia tienen para ir concretando alguna obra? ¿Pueden avanzar aún cuando el FR no ha sido completado?
-Las obras se pueden ir haciendo. Después, si se pueden ampliar, es otra discusión. Por eso estamos fuertemente ahora trabajando en esa identificación de proyectos y en la robustez de los mismos. Lo hacemos evitando las miradas con "anteojeras" que es lo que ha pedido el gobernador. O sea, lo que hay que aplicar es coordinación. Por ahí Irrigación prioriza una obra mirándola desde su concepto, o EMESA desde el suyo. Entonces, la idea es más amplia que eso, por eso también la importancia del "desarrollo territorial". Se entiende por qué el ministerio también se llame de esa manera, ¿no? La idea es: no hacer ni obras espasmódicas ni obras puntuales que no tributan a algo mayor. Eso nos ha pedido el gobernador, no perder la oportunidad de que sean obras que realmente complementen, revitalicen o desarrollen nuevas áreas o nuevas actividades. Entonces, bueno, hoy estamos en ese trabajo de identificar los proyectos que conceptualmente aplican al marco legal del Fondo de Resarcimiento y, por otro lado, que realmente se complementen o tener en cuenta "el norte".
-¿Y cuál es "el norte"?
-Por ejemplo, si hacemos una intervención hídrica, ¿cuál es el norte que sigue? Porque la obra no deja de ser un medio, ¿me entendés? Entonces, bueno, mejoramos la conducción y la distribución del agua, pero nos debemos preguntar por ejemplo: ¿vamos a poder recuperar tierras abandonadas con esa obra? Esa es una mirada con un poco más de "norte".
-Entonces definamos su "norte" como funcionaria.
-Me ha quedado la relación institucional con Irrigación, y dentro de la Subsecretaría el trabajo directo con la Dirección Provincial de Vialidad, Aysam y el IPV. Es una tarea multidisciplinaria, pero reitero la palabra que pidió el gobernador: coordinación, con respecto al uso de los fondos para la inversión pública, ¿no? Ya nos ha pasado, nadie es indemne a estas cuestiones que han ocurrido. Son obras que por ahí están en su estado ejecutivo y terminaron teniendo financiamiento, y la verdad que no sé si es era la mejor obra o no. Entonces, ese mecanismo de poder analizar y priorizar aquello que realmente sea importante es señal de madurez y desafíos.