Alumnos de la Universidad Nacional de Cuyo reclamaron en redes por "discriminación". Desde la casa de estudios explicaron dónde está el muro, cuánto costó y por qué se hizo.
Qué dijo la UNCuyo sobre el muro que generó polémica en redes
La Universidad Nacional de Cuyo protagonizó una polémica en redes sociales tras la construcción de un cierre perimetral en parte de su campus.
Mientras un grupo de estudiantes denunció a través de redes sociales que la obra simboliza "discriminación" y "xenofobia" hacia los barrios populares aledaños, las autoridades universitarias justificaron el proyecto como una medida de seguridad aprobada por el Consejo Superior tras otras medidas que fracasaron y señalaron que "no separa a la Universidad de los barrios".
Estefanía Villarruel, secretaria general de la UNCuyo, dialogó con el Post y explicó que el cierre responde a problemas recurrentes de inseguridad en esa zona del predio.
"En dos años que llevamos de gestión, se intentaron distintas acciones y, finalmente, el grupo de expertos que asesora en medidas de seguridad determinó que esta era la opción para garantizar la seguridad de las personas en ese tramo", aseguró.
El muro sobre el canal (Foto: Sofìa Guevara en Twitter).
La obra abarca la parte del perímetro del canal Papagayos y se extiende hacia la calle Champagnat, dejando intacto el resto del campus que colinda con los barrios. "Ahí hay una plaza, juegos, la gente del barrio entra a tomar el colectivo a la universidad y eso no se tocó", señaló la funcionaria.
Según Villarruel, la universidad había enfrentado no solo robos de materiales, equipos e instrumental de laboratorio, sino también episodios violentos que pusieron en riesgo a vecinos de la zona, estudiantes y personal.
Ver también: El colectivo LGBT anticipa una marcha histórica contra los dichos de Milei
"El cierre se hizo principalmente por un tema de seguridad. En el tramo más expuesto hemos tenido hechos delictivos, mientras que en el resto del predio está bastante más seguro", subrayó.
Según explica la Universidad en su sitio, la obra fue diseñada con criterios de alta durabilidad, utilizando placas de hormigón prefabricadas de gran espesor. Estas placas fueron montadas sobre fundaciones de hormigón armado, garantizando una estructura estable, resistente y de larga vida útil. Además, se aclaró que el cierre fue planificado como una medida sostenible, con técnicas de prefabricación que reducen el impacto ambiental.
El presupuesto oficial inicial era de $469 millones, pero, tras la actualización de costos, alcanzó los $590 millones, según detalló Villarruel. La empresa adjudicataria fue PREAR Pretensados Argentina S.A., contratada en octubre de 2024.
Así luce el muro en el proyecto que la Universidad publicó en su sitio.
La secretaria general detalló que "el cierre fue aprobado como parte del plan de obras prioritarias en las sesiones del Consejo Superior del año pasado, alrededor de marzo o abril, y responde a una necesidad planteada por la comunidad universitaria".
Las explicaciones de las autoridades se dieron tras las críticas de estudiantes que acusaron a la gestión de construir un muro que "separa a la universidad de los barrios populares".
Ver también: Cortes y baja presión de agua: ¿cuáles son las zonas afectadas en Mendoza?
Sofía Guevara escribió: "Como Trump en la @UNCUYO. $500 millones gasta la rectora Ester Sánchez en construir un muro para tapar a los barrios pobres. Universidad pública sí, racismo y xenofobia no."
Como Trump en la @UNCUYO. $500 millones gasta la rectora Ester Sanchez de la Franja Morada en construir un muro para tapar a los barrios pobres. Universidad pública si, racismo y xenofobia no. Repudio total.#Mendoza pic.twitter.com/5KMIfcGXUu
— Sofia %u262D (@sofiguevara____) January 28, 2025
Por su parte, Aguariconwara (autora de la foto de portada en la nota) manifestó: "Gastaron 500 millones para esconder esa realidad tras un muro. FUERA DE LA UNIVERSIDAD LA XENOFOBIA Y EL RACISMO."
Separan la UNCUYO de los barrios aledaños donde estan lxs trabajadorxs,muchas de ellas mujeres migrantes que todos los días se rompen el lomo para que sus familias coman.Gastaron 500millones para esconder esa realidad tras un muro.FUERA DE LA UNIVERSIDAD LA XENOFOBIA Y EL RACISMO pic.twitter.com/HJTqO2Nla3
— Wara en el DNI (@aguarimaconwara) January 28, 2025
Ante estas críticas, Villarruel desmintió que la obra tenga intenciones discriminatorias. "No comparto el tema de la discriminación. El muro que va sobre el canal Papagayos no limita con un barrio, sino con una calle. Y la vinculación con los barrios Flores y Olivares no ha cambiado: las personas siguen ingresando como siempre por la canchita y la placita", aclaró.
Además, destacó que los vínculos con las comunidades aledañas continúan a través de las acciones de la Secretaría de Extensión Universitaria y trabajos realizados por distintas facultades.
Desde la UNCuyo, se destacó que el cierre perimetral no solo busca garantizar la seguridad, sino también mejorar la organización del espacio. Por otro lado, la instalación de fibra óptica en el campus permitirá implementar videovigilancia, lo que reforzará el control en sectores estratégicos.
Mientras el debate continúa, las autoridades recalcaron que la obra es una inversión para garantizar un entorno seguro y sostenible en el largo plazo, reafirmando su compromiso con el bienestar de estudiantes, docentes y personal administrativo.
Ver también: La Fiesta de la Tonada y todos los festivales en la provincia