Cómo afecta a los afiliados el cambio en aportes de prepagas y obras sociales

La abogada experta en salud, Miriam Medina, explicó a Radio Post qué implica la eliminación de la triangulación de los aportes.

Cómo afecta a los afiliados el cambio en aportes de prepagas y obras sociales

Editó: Tamara Sbardolini

La abogada Miriam Medina habló este viernes en el informativo de Radio Post, que se emite de lunes a viernes en el horario de 13 a 14, con la conducción de Ana Belén Martínez. Durante la entrevista, se refirió a la reciente resolución del Gobierno Nacional que elimina la triangulación de los aportes entre prepagas y obras sociales. La medida busca que los trabajadores puedan redirigir sus aportes directamente a las prepagas u obras sociales sin intermediarios.

Medina explicó cómo funcionaba el sistema antes de esta resolución: "Hasta ahora, si uno quería tener una prepaga, por lo general los aportes se derivaban a través de una obra social. Por ejemplo, yo tengo OSDE y derivo mis aportes desde mi trabajo mediante una obra social". Con la normativa vigente desde diciembre, los trabajadores podían optar por derivar directamente sus aportes a la prepaga, pero debían gestionar el trámite en la AFIP.

Ver: Consulta médica: estos son los nuevos costos en Mendoza a partir de febrero

Con la nueva resolución 1.025, publicada en el Boletín Oficial, Medina aclaró que el proceso cambia drásticamente: "Esta medida establece que ya no será necesario que el afiliado haga ningún trámite para que sus aportes vayan directamente a la prepaga". A menos que el trabajador manifieste explícitamente su deseo de permanecer en la obra social, sus aportes se dirigirán a la prepaga de forma automática.

Uno de los aspectos centrales de esta decisión es que elimina el porcentaje que quedaba en manos de las obras sociales. "Esto va a ser directo. No va a quedar ningún porcentaje de aporte para las obras sociales. Todo va a pasar a las prepagas", advirtió Medina. La letrada detalló que en el esquema anterior, entre el 2% y el 7% de los aportes quedaban en la obra social y otro 15% se destinaba al Fondo Solidario de Redistribución. Estos recursos ayudaban a sostener el sistema de obras sociales, que brinda cobertura a trabajadores que no pueden pagar una prepaga.

Según Medina, esta modificación traerá consecuencias negativas para el sistema de salud. "Los trabajadores que pagan una prepaga contribuían a que los demás pudieran tener una obra social financiada con sus aportes. Ahora, esos aportes irán directamente a la empresa de medicina prepaga", alertó.

Otro punto crítico se relaciona con el aumento de costos en las prepagas. "Por el momento, los trabajadores no van a ver un cambio en sus planes, pero en el futuro, con la liberación del mercado, podría haber aumentos significativos", sostuvo la abogada. Explicó que si una persona opta por la prepaga y luego no puede afrontar los costos, tendrá que volver a la obra social, la cual habrá quedado desfinanciada por la fuga de aportes.

En este sentido, Medina señaló que la resolución podría generar un colapso en el sistema de salud: "Las obras sociales podrían tener dificultades para cubrir tratamientos costosos, como los de cáncer o enfermedades crónicas. Si pierden financiamiento, se verá comprometida la cobertura de estos medicamentos". Además, advirtió sobre el impacto en el sistema público: "Si las personas no pueden pagar una prepaga y las obras sociales quedan sin financiamiento, más gente recurrirá a los hospitales públicos, lo que generará un colapso en un sistema ya sobrecargado".

La entrevista completa

Leer más: La Iglesia Católica convocó a la marcha LGTBIQ+ este sábado en Mendoza