Cambios en la política migratoria en Italia: cómo afecta a los argentinos

Los descendientes de italianos nacidos en Argentina recibieron una mala noticia. Desde el gobierno italiano cambiaron los requisitos y eso impedirá el trámite a muchas familias. Qué pasó y qué se espera.

Cambios en la política migratoria en Italia: cómo afecta a los argentinos

Por:Juan Manuel Lucero
Periodista

La novedad de los cambios en torno a las políticas migratorias y de Relaciones Exteriores de Italia generó una ola de reacciones en Argentina. 

En principio, con cierto disgusto, los argentinos descendientes de italianos recibieron la novedad. Luego, y ante los posibles cambios, los miles de ítalo-argentinos buscaron saldar sus dudas. ¿Qué fue lo que cambió y cómo los afecta?

A partir de la promulgación del decreto publicado el sábado 29 de marzo los cambios en la tramitación de la ciudadanía italiana fueron varios. Por un lado, recortó la "cadena hacia arriba" que muchos hacían. Sólo hijos y nietos de un italiano podrán acceder a la ciudadanía los hijos y nietos de nativos italianos. Las generaciones posteriores a los nietos del italiano ya no podrán recibirla.

Por otro lado, sólo pueden obtener la ciudadanía si uno de sus progenitores residió dos años, como mínimo, continuos en Italia antes del nacimiento de su hijo. En tanto que también hubo cambios para la ciudadanía por matrimonio.

Giorgia Meloni, primera ministra de Italia.

Antes del decreto, los cónyuges de ciudadanos italianos solo debían aprobar un examen de idioma italiano para obtener la ciudadanía. Ahora, en cambio, se les exigirá una residencia estable en Italia por un período de al menos dos años.

Además, hubo un incremento en el precio del trámite, que pasó de 640 a 700 euros. Y quienes ya tenían su turno deberán regirse por la nueva normativa, es decir que muchos trámites "se caerán" para aquellos que pensaban hacerlo mediante antepasados más allá de sus abuelos.

Ver también: El operativo "anti grafitis" ya rige en la Ciudad de Mendoza

Ola de italianización

"Siamo tutti migranti, solo che alcuni lo hanno dimenticato", somos todos migrantes, solo que algunos lo han olvidado, dice una de las frases más repetidas por los familiares de italianos que sienten que esta medida los perjudica. 

Según un informe de la BBC, los trámites por la ciudadanía italiana fueron los que más crecieron en toda Europa. Se estima que, entre 2014 y 2024, la ciudadanía italiana en el exterior creció un 40%, alcanzando 6,4 millones.

En Argentina, por ejemplo, los trámites concluidos subieron de 20.000 en 2023 a 30.000 en 2024. Mientras que Brasil pasó de 14.000 a 20.000 y en Venezuela se llevaron adelante 8.000 trámites.

A fines del siglo XIX y principios del siglo XX, miles de italianos llegaron a la Argentina. Sus descendientes buscaban que se los reconozca como italianos nacidos en el exterior.

Qué dicen los ítalo-argentinos

El Post dialogó con distintas personas relacionadas con esta temática que intentaron echar luz sobre el tema. Por un lado, explicaron que la medida "no sorprende", pero que "se podría haber hecho de otra manera". En tanto que aconsejaron tener cautela ante posibles cambios ya que se trata de un DNU que será tratado en el Parlamento Italiano.

Uno de los entrevistados fue Juan Franco Ferraris, abogado penalista descendiente de italianos que viajó a Italia para tramitar la ciudadanía a raíz de las demoras en Argentina. Desde su experiencia, Ferraris dijo que las medidas "me parecen absurdas y arbitrarias".

Juan Franco fue víctima de las demoras y la burocracia del servicio exterior italiano en Argentina. Por ello, decidió viajar y tramitar su ciudadanía personalmente en Italia. Una vez allá, notó una particularidad: "En todas partes había argentinos tramitando la ciudadanía. En ese momento me surgió preguntarme en qué momento pondrían una restricción".

Juan Franco Ferraris.

Por su parte, el reconocido periodista mendocino Marcelo Romanello, Consejero del CGIE (Consejo General de Italianos en el Exterior) y uno de los ítalo-mendocinos  referentes, aseguró que "fue un impacto, fue una bofetada. Este proyecto de ley afecta muchísimo a los italianos descendientes. Somos casi 100.000 los abarcados en el consulado de Mendoza que incluye a San Juan y San Luis".

Sin embargo, pese a las primeras malas sensaciones que dejó esta medida, Romanello pidió cautela. "El día 17 se pueden presentar enmendamientos al decreto emitido por el gobierno. Habrá un tiempo de negociación seguramente", explicó.

En ese sentido, apuntó que "el 25 de junio se reúne la Corte, que va a determinar si este decreto es constitucional o inconstitucional. El decreto tiene 60 días de vigencia".

Ver también: Rematan nuevos terrenos en el Parque Industrial de Palmira

Antonella Novello, abogada santafesina y consejera del Comité Italiano ante el Consulado de Rosario, explicó que "como miembro del Comité, como consejera, como hija de un italiano, un nativo, te duele. Es una manera de desconocer el vínculo y las fuertes raíces que nosotros tenemos con Italia".

"No podemos desconocer que hay escuelas italianas, hay asociaciones italianas, tenemos representantes de casi todas las regiones. Es un golpe muy duro para la colectividad", aseguró Novello.

Antonella Novello.

En un sentido similar se expresó Ferraris y subrayó que "yo tengo la ciudadanía italiana, ¿cómo no se le voy a poder pasar a mis hijos? Todos los países, incluso con políticas migratorias más fuerte, se la pueden pasar".

Qué hay detrás de la decisión

La saturación de los consulados, algunas comunas que no daban abasto para atender todas las solicitudes, la existencia de "negociados" por parte de gestores particulares y empresas, sumados a que muchos de los que solicitaban la ciudadanía no iban a vivir a Italia sino a otros países de Europa, fueron algunos de los detonantes para esta decisión, señalaron distintos medios italianos.

En ese sentido, Romanello destacó que "en Italia los jóvenes no tienen hijos, el índice demográfico ha bajado tanto que es impresionante. Se han ido los jóvenes, ha habido lo que se llamó 'la movilidad' en un momento que prácticamente se fueron los universitarios, los investigadores, como nos ha pasado con la Argentina. Se nos empezaron a escapar los que más sabían y más podían tener trabajo en otro lado".

Marcelo Romanello.

"Esa circunstancia ha hecho que en Italia, que es un país de adultos hoy en día, hay pueblos que tienen a lo mejor 1.000 habitantes, 800 o 500, y son todos viejos. Prácticamente los jóvenes se fueron a buscar otro laburo, a buscar otras cosas en Europa, y lamentablemente dejaron a estos pueblos", apuntó Romanello.

En tanto que añadió que desde sectores de la política italiana remarcaban que "en muchos casos no sabían la lengua, ni la cultura, ni nada. Venían por el interés de entrar en Europa, pero no siempre a quedarse en Italia".

En Rosario, uno de los consulados en el interior del país, se había llegado a un colapso absoluto. Hay familias que reclaman por turnos que les fueron otorgados y nunca fueron atendidos. "A las personas no les quedaba otra opción que iniciar juicios en el Estado italiano. La gente tenía preparada la carpeta, pero no podía tramitarla porque no conseguía turnos", advirtió Novello.

Ver también: Advierten por la confirmación de un caso de rabia en Mendoza

Algunas dudas que quedan

Hasta tanto se consolide esta medida o se realicen las modificaciones correspondientes, los entrevistados aconsejan cautela y esperar para ver qué queda y qué se cambia de esta norma que, incluso en Italia, se consideró como "muy dura".

"Los que tengan las carpetas ingresadas, no se caen, el tema es para los que ya sacaron el turno y no cumplen con los requisitos, esos sí pierden", explicó Romanello. Sin embargo, hay quienes, como Juan Franco, viajaron a tramitar su ciudadanía en alguna localidad de Italia, que están en este momento viviendo en Italia mientras realizan sus trámites... ¿Qué pasa con esa gente?

Miles de trámites quedaron en suspenso.

"Esa es una de las dudas que hay, no se sabe cómo se va a aplicar", subrayó Novello. En tanto que Ferraris detalló cómo fue su experiencia: "En Italia logré hacerme la ciudadanía en tres meses. Mis familiares hoy no podrían hacerlo".

"Obtener la ciudadanía italiana no es solo conseguir un pasaporte. Ser ciudadano italiano implica reconocimiento a nuestros abuelos que hicieron grande esta nación. Ser ciudadano italiano implica mantener la cultura, las tradiciones y costumbres italianas", remarcó Antonella.

Mientras que cerró diciendo que "este decreto tiene una aplicación por 60 días. Hay que esperar, después de estos 60 días que se trate en el Parlamento y a ver si sufre alguna suerte de modificaciones a favor de los italianos descendientes en el exterior".