En medio de la desregulación impulsada en el sector, la Asociación Mendocina de Camioneros y Empresas de Transporte (ACCUM) sostiene que la LiNTI ya no es obligatoria, pero la CNRT afirma lo contrario.
Polémica en el transporte de larga distancia: ¿Es obligatorio tener la LiNTI?
Este martes, la Asociación Mendocina de Camioneros y Empresas de Transporte (ACCUM) denunció que la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) sigue exigiendo a los conductores la Licencia Nacional de Transporte Internacional (LiNTI), un requisito cuya obligatoriedad fue puesta en cuestión por los cambios implementados por el Gobierno Nacional en el marco del Decreto 832/2024.
Publicado en septiembre de 2024, el Decreto en cuestión fue parte de un conjunto de medidas del Gobierno Nacional que buscaron desregular el transporte de cargas, con el objetivo de simplificar trámites administrativos. En este marco, se flexibilizaron obligaciones previas y se eliminaron algunas, como el Registro Único de Transporte Automotor (RUTA), que fue suprimido por el Decreto 1109/2024 en diciembre del mismo año.
En este contexto, la ACCUM señaló que la eliminación de la LiNTI debería haber quedado reflejada en las nuevas normativas, pero la CNRT continuaría exigiendo su cumplimiento, generando incertidumbre y confusión entre los transportistas representados por esta entidad.
El comunicado de ACCUM
Información cruzada
Sin embargo, a pesar de lo manifestado por ACCUM, según informó el sitio Infobae, la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) ratificó en las últimas horas de este martes que la Licencia Nacional de Transporte Interjurisdiccional sigue siendo obligatoria para los conductores profesionales de cargas, mercancías peligrosas y pasajeros, a pesar de los cambios implementados por el Gobierno Nacional para simplificar los trámites.
La medida fue respaldada por la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), que destacó la importancia de la capacitación profesional y la necesidad de mantener la LiNTI hasta la implementación de nuevas normativas que establezcan lo contrario.
Esta ratificación agrava el conflicto en medio de la incertidumbre generada por la desregulación impulsada por el Gobierno a través de los decretos oficializados el año pasado, los cuales desde el principio fueron rechazados por entidades como la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC).
Para más información escribir a @FADEEAC al correo electrónico %uD83D%uDC49 fadeeac@fadeeac.org.ar pic.twitter.com/Sk0tcucMvA
— catamp_oficial (@CATAMP_oficial) January 15, 2025
Qué es la LiNTI
La Licencia Nacional de Transporte Interjurisdiccional (LiNTI) es un requisito que obliga a los conductores profesionales a realizar un curso y un examen psicofísico para poder operar vehículos de carga y pasajeros en el transporte interjurisdiccional. Aunque su objetivo es garantizar la seguridad en las rutas, la LiNTI también cuenta con sus detractores quienes la llaman "Registro Moyano", ya que gran parte de sus trámites se realizarían en clínicas vinculadas a la obra social del Sindicato de Camioneros.
De esta manera, mientras algunos sectores defienden su implementación y otros ponen en duda su efectividad, el conflicto radica en que tras la publicación del Decreto 832/2024 en septiembre de 2024, la obligatoriedad de la LiNTI no quedó claramente definida, dejando abierta la incertidumbre sobre su vigencia.
Incluso el Ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, el día que se oficializó la medida no especificó nada al respecto de la LiNTI ya que se concentró sólo en mencionar los cambios en cuanto al Registro Único de Transporte Automotor (RUTA).
Hemos escuchado por años que cuesta más mandar un contenedor de Mendoza a Bs As. que de Bs. As. a Rotterdam. Hoy, con el ministro @LuisCaputoAr y el Secretario de Transporte @FrancoMogetta, comenzamos a desarmar estos costos; hoy desregulando el transporte de cargas (y esto no...
— Fede Sturzenegger (@fedesturze) September 16, 2024
Sigue la controversia
Aún no hay anuncios oficiales del gobierno sobre las medidas que generaron confusión en el sector, que fueron presentadas como una forma de reducir la burocracia y los costos operativos para los transportistas.
También te puede interesar: Un lote de Malbec mendocino se vendió en medio millón de dólares
De esta manera, a pesar de la ratificación de la CNRT, la controversia persiste. Mientras algunos ven con buenos ojos seguir avanzando en la eliminación de barreras administrativas, otros temen que estas medidas generen vacíos regulatorios que, con el tiempo, afecten la seguridad y la competitividad del sector.