La muerte de Sinéad O'Connor y el estigma de las enfermedades mentales

La salud mental sigue siendo, aún con todos los avances en medicina, un gran tabú social. A raíz de la muerte de la cantante irlandesa, se abren nuevamente interrogantes de qué hace el estado al respecto. Manuel Vilapriño, psiquiatra mendocino, da su mirada en esta entrevista.

La muerte de Sinéad O'Connor y el estigma de las enfermedades mentales

Por:Ángeles Acosta
Periodista

"¿Por qué estamos solos? Los que sufrimos enfermedades mentales somos las personas más vulnerables de la tierra. Nos tendrían que cuidar. No somos como los demás". Fueron palabras de Sinead O'Connor, la cantante que falleció este miércoles a los 56 años y que, desde pequeña, sufrió distintos trastornos mentales, entre los que estaba la depresión y la bipolaridad.

Esta pregunta, a modo de reflexión y de reflejo de su propia vivencia, la artista irlandesa la hizo años atrás durante una reclusión voluntaria que se grabó en un video, que luego fue subido a las redes y puede verse más abajo. Y, de alguna manera, vuelve a sacudir socialmente respecto al abordaje que se realiza con las personas que sufren alguna enfermedad mental.

Por eso, desde POST se consultó al psiquiatra Manuel Vilapriño. Quien fue Presidente de la Asociación de Psiquiatras Argentinos afirmó que la salud mental en Mendoza y Argentina sigue siendo estigmatizante y brindó una serie de recomendaciones respecto a cómo ayudar a una persona que está atravesando alguna de estas patologías tan comunes en el siglo XXI. 

- ¿Sigue siendo un tema tabú la salud mental?

-En muchos aspectos sí. El prejuicio y todo lo que tiene que ver con el estigma permanece y en niveles altos. Hay muchos indicadores que permiten llegar a esa conclusión. Si se tiene en cuenta -por ejemplo- que en Argentina, en un informe que hizo Conicet y UBA, se ve que las tasas de trastornos de ansiedad van del 32 al 42 por ciento y de depresión, del 12 al 20 por ciento. Son enfermedades que además de un impacto psico-socio-ambiental tienen un impacto biológico importante que requiere tratamiento farmacológico y que puede ser recurrente. Lo cual, también refleja que la problemática en salud mental es severa.

Sinead O'Connor siempre tuvo problemas vinculadas a la salud mental. Para ella, quienes sufren enfermedades mentales son las personas más vulnerables de la tierra.

Estos valores, además, se han triplicado desde 2017 a 2021. Con ese panorama, ¿cuántas acciones en relación a políticas de salud mental se ven en el día a día? Son pocas, tanto en la provincia como a nivel nacional.

Al mismo tiempo, vemos que se está por venir una elección y que los candidatos en las diferentes provincias o en el país no discuten respecto a una situación pandémica, como son las enfermedades mentales. Ese es el lugar en el que está ubicada la salud mental en Argentina. Y justamente eso tiene que ver con los tabús, los estigmas y prejuicios. Yo siempre digo, que el trabajar en propuestas sobre política de salud mental no da votos.

Ver: Murió la cantante Sinead O'Connor

-¿Por qué cree que Sinead O' Connor puede haber dicho que quienes tienen enfermedades mentales son "las personas más vulnerables de la tierra"?, ¿Qué mirada tiene desde su experiencia en Psiquiatría?

-Es cierto que no hay personas más vulnerables que aquellas que padecen enfermedades mentales, coincido con Sinead. Hay enfermedades terribles, oncológicas por ejemplo. Pero esos pacientes tienen la posibilidad de ser entendidos como personas enfermas y ser acompañados en ese sufrimiento y dolor de una manera mucho más empática que el que padece una enfermedad mental.

Además, a pesar de las décadas que van pasando y de todos los cambios que vamos viviendo, algunos muy progresistas, en estos temas no se ve una evolución. Porque por algo volvemos a lo mismo; cada vez las estadísticas son más crecientes.

Eso tiene que ver con muchos factores. No solamente lo dicen los datos; lo vemos todo el tiempo. La atención en salud mental en la provincia y en el país está totalmente colapsada. Y tiene, precisamente que ver, con que la demanda es muy alta. Lo que dice O' Connor tiene mucho valor en relación a lo que nosotros vemos y escuchamos todos los días. Estas personas no tienen voz o son poco escuchadas. La escucha social y de las clases políticas en general es tan poca o nula, que llega un momento en el que es muy difícil que las personas que sufren el estigma levanten la voz.

Han pasado cosas muy importantes en la última década en relación a políticas de salud mental y las personas con estas problemáticas, cuándo las hemos visto salir por las calles o a las familias hablando en los medios. No hay una movilización importante en relación a esto y estamos hablando de que la depresión es la enfermedad con mayor morbilidad de todas las enfermedades médicas. Y su base es creciente porque responde a factores epigenéticos. Por lo tanto, si no hay un buen trabajo desde lo preventivo, las depresiones, trastornos de ansiedad, adicciones, suicidios, desórdenes alimentarios van a seguir creciendo.

-¿Cómo tendría que actuar el entorno de una persona que está mal y necesita ayuda?

-Hay que ver la problemática que tiene, porque eso implica también la respuesta que va a tener la persona en relación a la ayuda que se le pueda dar. Pero, si uno tiene la posibilidad de que esa persona le cuente que no se siente bien o nosotros nos damos cuenta, animarla a que consulte. Incluso, antes de eso, es fundamental tener la capacidad de escucha, escucharlos. La escucha es clave. Dejarlos hablar, tener paciencia, demostrar el cariño y el amor hacia ellos. Todo esto debe llevar a que la persona se pueda abrir.

El 80% de las personas que piensan en suicidarse, lo avisan previamente

Por ejemplo, se dice siempre que la persona que se va a quitar la vida no avisa. No es real. La estadística determina que el 80% de las personas que se van a suicidar lo dicen de alguna manera. Por eso se trabaja tanto en poder ser empáticos escuchando a otra persona. A partir de eso, acompañarlas en el proceso de que pueda pedir ayuda profesional y de los diferentes tipos que requiera el cuadro que tiene.

-Volviendo al caso de Sinead O´Connor, el año pasado se suicidó su hijo de 17 años porque tenía depresión. ¿Cómo afecta a los hijos la depresión de los padres o madres, hay algún factor genético o emocional predisponente?

-Las consideradas enfermedades mentales, todas tiene algo que se repite: predisposición genética individual, por un lado, y factores psicológicos sociales y ambientales, por el otro, que son como disparadores de esa enfermedad genética dormida.

El psiquiatra mendocino Manuel Vilapriño.

-¿Qué mirada tiene de las terapias alternativas o complementarias al tratamiento psiquiátrico?

-Hay que tener cuidado con eso. Hay abordajes terapéuticos complementarios que son adecuados pero si bien son herramientas útiles por ahí las brindan personas que no están capacitadas. Por ejemplo, el Mindfulness, que tiene su base en algunas prácticas budistas, la evidencia científica muestra que es una estrategia muy adecuada en el abordaje complementario a lo farmacológico de cuadros como depresión, ansiedad, etc. O la actividad física aeróbica permanentemente la indicamos porque ayuda en la neuroprotección y en el alivio del estrés. También la acupuntura, en determinados pacientes con todos los demás tratamientos adecuados, ayuda.

Ver: Quién responde por incidentes en playas de centros comerciales

Todas las que tengan cierta evidencia son buenas y lógicas. Pero hay que tener mucho cuidado con biodecodificación y constelaciones familiares, por ejemplo. Ahí hay dos problemas. Uno, falta tiempo para que podamos saber si realmente ayuda y el otro es que son problemáticas que no puede manejar alguien que no esté absolutamente capacitado porque deben poder contener una crisis. 

Esta nota habla de: