Desde la DGE indicaron que todos los establecimientos educativos se encuentran "operativos", aunque en algunos los docentes y alumnos convivirán con el desarrollo de obras parciales. Algunas quejas del SUTE al respecto. El retorno a clases, en números.
Casi 500.000 chicos volvieron este lunes a las escuelas de Mendoza
Este lunes 24 de febrero comenzó el ciclo lectivo 2025 y fuentes cercanas al Ministerio de Educación de Mendoza, confirmaron que serán 484.000 los estudiantes de todos los niveles y modalidades que inician las clases esta semana frente a 52.000 trabajadores docentes y alrededor de 9.000 celadores.
En cuanto a la infraestructura, Mendoza cuenta con 1.518 edificios escolares que albergan unas 2.800 escuelas, de las cuales aproximadamente 200 corresponden a la gestión privada.
Estos son algunos datos y números oficiales importantes que permiten analizar cuál es el cuadro de situación sobre este nuevo comienzo de clases que, según asegura la Dirección General de Escuelas (DGE), tiene como objetivo superar los "190 días de clases".
Las refacciones
Carlos Daparo, Subsecretario de Infraestructura Escolar del Ministerio de Educación de Mendoza, brindó detalles al Post sobre los trabajos de refacción en los establecimientos educativos para el inicio de este ciclo lectivo, donde las principales intervenciones, incluirían la reparación de baños, techos y refuerzos en las instalaciones eléctricas.
En esta dirección, el funcionario destacó que desde noviembre de 2024, se llevaron a cabo reparaciones en casi 700 edificios, con "un avance significativo en las obras". Según Daparo, el 90% de las refacciones ya fueron finalizadas, mientras que el restante 10%, alrededor de 150 obras, continuaría su ejecución en los próximos días.
En esta dirección, para el subsecretario, todos los establecimientos educativos se encuentran "operativos", y las obras pendientes, en su opinión, no afectarían el normal desarrollo de las clases.
Todos juntos
Por su parte, el Sindicato Unido de los Trabajadores de la Educación (SUTE), cuestionó el estado de algunas de las escuelas de la provincia de cara al inicio del ciclo lectivo 2025. "Tenemos relevada la situación en varios establecimientos y hay obras sin terminar", afirmó Gustavo Correa, Secretario Gremial del SUTE, en diálogo con el Post.
"Ahora tendremos a las empresas constructoras, a los docentes y a los estudiantes dentro de las escuelas todos juntos con 39 grados de calor", mencionó.
En este contexto, desde el sindicato cuestionaron tanto los plazos como la gestión del gobierno provincial en la preparación de las infraestructuras escolares para la vuelta a clases y resaltaron que la refacción de los baños en diversas instituciones es uno de los problemas más recurrentes. "Hay escuelas donde los chicos están yendo a los baños de los docentes" agregaron.
Calor, plata y gestión
El inicio del ciclo lectivo 2025 se presenta con una preocupación adicional: las altas temperaturas que, según se pronostica, afectarán tanto a estudiantes como docentes durante los primeros días de clases.
En este contexto, el Subsecretario de Infraestructura Escolar (Daparo), destacó que se entregaron más de 1.500 ventiladores entre diciembre y enero, los cuales habrían sido distribuidos en 700 escuelas y en los próximos días llegarían otros ejemplares. "La ola de calor fue inesperada, pero estamos reforzando las acciones para garantizar la comodidad en las escuelas", afirmó.
También te puede interesar: Reclaman el arreglo de cañerías y un disyuntor en una escuela de Lavalle
En cuanto a los recursos destinados a mejorar la infraestructura escolar, el funcionario detalló algunos números oficiales. En este sentido, menciono que se dispone de un total de 22.000 millones de pesos, de los cuales ya se habría asignado una parte a diversas acciones. Entre ellas, un "fondo de inicio" que habría permitido entregar 1.100 millones de pesos a las autoridades escolares para reparaciones "breves" en los establecimientos y un fondo de pintura con una inversión de 1.300 millones de pesos, entre otras medidas.
Finalmente, Daparo detalló que la mayoría de las demandas de refacciones en las escuelas se registran a través del sistema IDGE, una plataforma que permite gestionar los reclamos de manera "más eficiente". Según el subsecretario, entre enero del año pasado y enero de este año se registraron 16.000 incidencias, aunque reconoció que más de 2.000 no pudieron ser atendidas.
Sin embargo, destacó que el sistema ha permitido al Ministerio "corregir y mejorar" la atención a los problemas edilicios en las escuelas y que uno de los desafíos para este año, será seguir profundizando la implementación de esta modalidad.