La historia de Güemes: "Es el único general muerto por una herida de guerra"

Cada 17 de junio se recuerda la gesta del caudillo del Norte, que murió un día como hoy. En diálogo con el programa "Tenés que saberlo," un historiador ponderó la importancia de recordar a Güemes.

La historia de Güemes: "Es el único general muerto por una herida de guerra"

Editó: Mariano Rivas

 Cada 17 de junio se recuerda el aniversario del fallecimiento del General Martín Miguel de Güemes. En el marco del feriado, el historiador Juan Marcelo Calabria fue entrevistado en el aire de "Tenés que saberlo", programa conducido por Gabriel Conte, Evangelina Argüello y Hernán Bitar, que se emite de lunes a viernes en el horario de 7 a 10 por Radio Jornada 91.9.

El estudioso recordó los orígenes de Güemes, nacido en Salta en una familia "importante". Señaló que el prócer "no era aristócrata, pero sí de una familia importante de Salta, lo que hizo que tenga una formación y un lugar que lo fueron llevando a adherir rápidamente unos años después a la causa de la independencia. Además, desde muy joven mostró una gran identificación con el pueblo, a pesar de pertenecer a otra casta. Él se identificó con las castas de más abajo y logró una identificación con el pueblo muy rápidamente, y eso hizo que empezara a prestar servicio rápidamente en la Revolución de Mayo".

Güemes luchó para en la Guerra de Independencia y fue gobernador de Salta por seis años.

El salteño murió emboscado en su casa el 17 de junio de 1821, hecho que cada año hace que, además del feriado, en su provincia natal se realice una vigilia. "Todos estos días se lo recuerda y van llegando gauchos. Son más de 3000 gauchos de todo el norte argentino, vestidos con ponchos rojos que hacen todo el homenaje. Es el único general muerto por una herida de guerra, porque esa emboscada es considerada una acción de guerra. Es nuestro único oficial de ese rango de la Guerra de la Independencia que muere a partir de una herida de guerra", contó.

Ver más: Martín Miguel de Güemes: el héroe imprescindible para la independencia

Durante la entrevista, Calabria se mostró crítico con la enseñanza de la historia en las escuelas. "Acá en Mendoza hay una gran impronta de los docentes, que tratan en su tiempo y como pueden, dar esa parte de la historia. Pero es cierto que se ha ido reduciendo mucho, lo veo con mi hija pequeña: ven poca historia argentina y de manera inconexa, lo cual hace que se pierda interés y que no se entienda mucho un proceso muy rico que hiló con todos los procesos de independencias de América".

La entrevista completa

Leer: Denuncian que emiten carnets de conducir truchos en el Valle de Uco

Esta nota habla de: