"Perdemos la esencia como país", alertan los veteranos, ya abuelos, en el 2A

Muchos excombatientes de la guerra por Malvinas tienen más de 60 años. Cuál es la actualidad de estos mendocinos que regresaron hace 43 años de las islas que marcaron sus vidas.

"Perdemos la esencia como país", alertan los veteranos, ya abuelos, en el 2A

FALLECIÓ EL PAPA
Por:Jorge Fernández Rojas
Periodista/Analista

Este mensaje es más amplio que un mensaje a un veterano de guerra, es un mensaje para la sociedad. Perdemos la esencia de país. Hoy estamos en la encrucijada de saber ¿quiénes somos y qué hacemos? (Jorge Adrián Navarrete, excombatiente de la Armada, integrante de la agrupación Veteranos Unidos por Malvinas de Mendoza).

Anoche en los últimos minutos del martes 1 de abril, en el Memorial de los veteranos y caídos en Malvinas en la guerra del Atlántico Sur en 1982, comenzaron los actos de homenaje a quienes murieron batallando en la guerra que marcó a una generación. Los que sobrevivieron, en su mayoría, ahora promedian los 60 años. Son los que volvieron de las islas siendo jóvenes y que reiniciaron sus vidas en un país en manos de dictadores que intentaron disimular la derrota ante las fuerzas inglesas.

En el acto de la vigilia al día de reflexión que se realizó en el Parque Central de la Ciudad se notó entre los veteranos el acompañamiento de sus familiares, en especial de varones y mujeres jóvenes que sienten la memoria de la guerra como un legado de sus padres y abuelos que fueron a guerrear por las islas hace 43 años.

Ver: Malvinas en la calle: ¿qué recordás del 2 de abril de 1982?

La mayoría de los soldados que combatieron nacieron entre 1962 y 1963. Pasaron su adolescencia bajo la última dictadura y por eso hoy ya cursan la adultez mayor y sus necesidades y urgencias se centran en la atención de la salud. El PAMI es la mutual que atiende a los veteranos por tener un programa especial para ellos. Lean lo que describe sobre este aspecto el ex marino que estuvo en las islas:

La salud en general está hecha trizas no solo el PAMI, sino que toda la salud está deteriorada. No se da las coberturas que tendría que dar ninguna, inclusive las prepagas. Dentro de ese panorama, el PAMI es regular, es regular. No es algo óptimo, pero es regular y trata de hacer lo que puede con el dinero que tiene. Nosotros entendemos y sabemos perfectamente que todo el mundo está pasando por la misma. No estamos en un mundo aparte.

Navarrete fue él único que habló en la vigilia del 2 de Abril.

Navarrete recordó a instancias del Post por qué se agrupó con otros compañeros de armas.

Hace unos diez años nos reunimos para conocer cómo estábamos cada uno y saber cuáles eran las necesidades que son muchas, sobre todo en la salud. La mayoría de nosotros somos adultos mayores y por la condición de ser veteranos hay quienes tienen muchas enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión, la mayoría como consecuencia de los traumas de guerra

Biografía de postguerra

En Mendoza el total de veteranos era 456 y hoy son 340. ¿De qué han muerto los veteranos? La mayoría por problemas cardiacos y muchos por accidentes. "Gracias a Dios -dice el vocero de los excombatientes-, en Mendoza no tenemos suicidios, aunque sí hemos tenido intentos".

El siguiente es un resumen de la vida personal de Navarrete contado en los primeros minutos de hoy en el memorial de la Ciudad.

• El otro. Tuve cáncer de tiroides. Prácticamente, todo lo hice en forma particular, pero anímicamente estoy bien. Trato de estar con mis compañeros, de animarnos, de saber cómo está el otro, de sentirnos acompañados, sentirnos juntos, tratar de buscar la unidad.

• Volver a casa. Cuando llegué de Malvinas, traté de enfocarme más que nada en la familia, tratar de olvidar un poco los traumas de la guerra, volver otra vez al seno familiar. Yo llegué a Mendoza con mi hermana que es recién nacida, mi mamá la tuvo de grande. Nos llevamos exactamente 20 años los dos y en esa condición uno llega condicionado también a un montón de cosas que son los traumas, las necesidades. Nosotros no éramos una familia pudiente, éramos una familia de trabajadores. Así que con todas esas necesidades de buscar trabajo.

Detalle del Memorial emplazado en el Parque Central.

• Hacer el día. Estuve trabajando muchos años en la cooperativa TAC hasta que la fundieron. Después me dediqué al negocio de comercio, que es en lo que estoy actualmente. Y a estudiar y hacer cosas, tratar de mejorarme y sacar mi mente de los conflictos y entrar en otra cosa que tratar de sobrellevar los pesos de la vida, estas mochilas que nos dejaron.

• Mi país en retrovisor. Al país lo veo mirando hacia atrás. Tratando de que no repetir los errores del pasado, tendríamos que mirar un poquito más hacia el futuro y ver que vamos a dejarle a otra gente. Nosotros ya estamos jugados. Yo pienso más que nada en las futuras generaciones, cuáles son los valores que le vamos a entregar, cómo los vamos a educar, qué tipo de tutoría le vamos a dejar a ellos para que tengan, la defensa de la soberanía, la defensa de lo que hicimos nosotros, bien o mal, duro como nos pasó, tratamos de hacer lo mejor posible, no somos exentos de cometer errores.

• Ser argentino. Pude llevar mi vida, llevarla a través de la educación y es algo que lo estoy trabajando. Casualmente, hay una de las profesoras de la universidad que está acá, que es la que nos ayuda y ahora hemos logrado a nivel provincial hacer un curso en el cual los maestros tienen puntaje y se hace durante, creo que son 40 horas, la historia de Malvinas, que se llama "Cómo ver la cuestión Malvinas desde el corazón a la palabra", a través de la Universidad de Mendoza, que también es algo que para nosotros es un logro impresionante, que era dejarlo presto acá en Mendoza y que va a ser copiado en otras provincias que ya nos están llamando para ver cómo es el programa.

• Tres mínimas. Nosotros tenemos una pensión nacional, pero es una pensión que son tres "mínimas", nada más, eso significa aproximadamente 700 mil pesos, pero nosotros seguimos trabajando. La mayoría de nosotros trabajamos, los que no fueron militares, la mayoría labura, así que seguimos trabajando.

En el centro Alejandro Rodríguez, a la derecha Navarrete, posan junto a un "camarada".

Bonus track de Carlitos Belloso

Para cerrar el informe es recomendable ver este testimonio de Carlos Belloso, valorado actor argentino, que relata una experiencia de guerra, pero que pone en relieve cómo fueron tratados los soldados de las clases 62 y 63.  Algo que también trasciende del relato de Navarrete cuando dice que se ha pasado la vida "tratando de sobrellevar las mochilas que nos dejaron"