ONG denuncia "negocio millonario" en el maltrato animal en Aconcagua

La fundación Cullunche aseguró que las empresas facturan millones en dólares por el trabajo de las mulas. Insistió con que se dejen de utilizar animales, práctica que calificó de "vergüenza nacional e internacional".

ONG denuncia "negocio millonario" en el maltrato animal en Aconcagua

Por:Mariano Rivas
Periodista

En el Parque Provincial Aconcagua, cientos de mulas llevan carga todos los días. Trasladan desde cuchetas, vajilla, pasando por comida y hasta las heces de los andinistas. Las denuncias por maltrato animal contra quienes manejan el servicio de carga no son nuevas, pero en el último año han vuelto con toda la intensidad. 

Hace casi un mes, dos arrieros fueron detenidos y 7o mulas fueron confiscadas, por iniciativa del Gobierno provincial. Sin embargo, desde Fundación Cullunche insisten con que las responsabilidades llegan más arriba, y apuntan contra las empresas que trabajan ahí, y hacen hincapié en las enormes facturaciones en dólares por la tracción a sangre que existe en el Aconcagua.

"Cobran entre 250 y 280 dólares para subir, y la misma plata para bajar. Y el año pasado creo que entraron 12.000 veces. Multiplicá eso por 250 y te da un negocio millonario en dólares", señaló al Post la presidenta de la fundación, Jennifer Ibarra.

En los últimos días, Cullunche se sumó como querellante a la causa que fue abierta tras la detención de los dos arrieros y la confiscación de los animales. También enviaron una nota a Fiscalía de Estado pidiendo que investigue un posible perjuicio al Estado provincial por el estado de las mulas en el Aconcagua.

 "Se tiene que eliminar esa vergüenza nacional e internacional que es el uso de mulas esclavas en el Parque Aconcagua", sostuvo Ibarra.

Hasta ahora, los únicos imputados en la causa judicial son los arrieros. Ibarra contó que el abogado de la fundación solicitó que los llamen a declarar. "Nosotros desde la fundación queremos denunciar a todos a los implicados, pasando por los dueños de las empresas, el mismo Ministerio de Ambiente y el Colegio de Veterinarios, que además se han ido, dejando abandonado todo el programa. Las mulas quedaron solamente a cargo de los guardaparques, que hacen lo que pueden porque tienen 2 millones de tareas. No pueden controlar 800 mulas que andan por todos lados", señaló.

Ver: Los presuntos mapuches mendocinos contra el INAI: "Diez veces venceremos"

Más allá de este reclamo puntual, lo que desde Fundación Cullunche también exigen es directamente que dejen de usarse mulas en el Parque Aconcagua. "No puede ser que todo se sostenga en el lomo de estos bichos. No estamos en la época de San Martín, estamos en el año 2025. Y ya se probó controlar de mil maneras", aseguró Ibarra.

Hace algunos días, la subsecretaria de Ambiente de Mendoza, Nuria Ojeda, había denunciado en diálogo con Radio Post al Colegio Veterinario por el abandono del programa en medio de la temporada. En esa misma charla, había asegurado: "No podemos de un día para el otro frenar esta tracción a sangre, pero sí podemos velar por el bienestar de los animales". 

Algunas de las heridas que presentan las mulas en el ascenso al Aconcagua. Desde Cullunche aseguran que en esta temporada hay 800 mulas trabajando allí.

Ibarra citó esos dichos y apuntó contra Ojeda: "Ya está, ya se probó por más de 20 años que los empresarios son incontrolables, son inmanejables, y esto va a seguir pasando. Entonces yo creo que ya estamos en la etapa de que se tiene que eliminar esa vergüenza nacional e internacional, que es el uso de mulas esclavas en el Parque Aconcagua".

Leer: Presentaron el spot de la nueva edición de la Fiesta Nacional de la Vendimia

La titular de Cullunche añadió que no hay ningún diálogo con el Gobierno provincial por este tema, y que la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, directamente los bloqueó en las redes sociales. 

Un problema que ya lleva más de dos décadas

Las denuncias de Fundación Cullunche por el maltrato a mulas en el Aconcagua datan desde principios del milenio. En 2004 el tema escaló, y desde el Gobierno provincial se contactaron con la fundación para coordinar un programa, que terminó siendo el Programa de Bienestar Animal de Mulas, que funcionó relativamente bien por un buen tiempo.

"Lo llevamos adelante durante 12 años, pero en 2017 simplemente no nos llamaron más. Dijimos 'listo, sigue el Estado por su cuenta'. Y siguieron todo este tiempo hasta 2023, cuando volvieron a llegar las denuncias de la gente a la fundación. Hicimos la denuncia pública, y entonces el Gobierno decidió hacer un convenio con el Colegio de Veterinarios", relató Ibarra. Ese acuerdo fue el que la entidad veterinaria rompió en medio de la temporada, el 15 de enero.

El comunicado del Colegio de Médicos Veterinarios, al anunciar que dejaba de prestar servicios en el Aconcagua. 

Esta nota habla de: