La actividad en el Tupungatito puede no haber sido de origen volcánico

Álvaro Amigo, jefe de la Red Nacional de Vigilancia Volcánica, despejó dudas en el aire de Radio Post este viernes, sobre la actividad volcánica registrada en el Tupungatito.

La actividad en el Tupungatito puede no haber sido de origen volcánico

Editó: Martín Arrojo

 Este lunes, el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) registró un sismo de magnitud 3.2 cerca del volcán Tupungatito, situado en San José de Maipo, Región Metropolitana de Chile, en el límite con Mendoza. 

Este evento fue parte de un incremento significativo en la actividad sísmica detectada en la zona, lo que generó preocupaciones sobre la actividad del volcán

Este viernes, Álvaro Amigo, jefe de la Red Nacional de Vigilancia Volcánica, detalló los hechos y las implicancias del fenómeno en declaraciones al programa "Tenés que saberlo" en Radio Post (92.1 en el Gran Mendoza, 96.9 en Luján de Cuyo, 100.1 en San Martín y 96.7 en La Paz). 

Alerta en el entorno 

"Detectamos aumento de actividad sísmica en los alrededores del volcán", señaló el experto. Sin embargo, aclaró que "lo más probable es que hayan sido fallas o movimientos de estructura en la cordillera, más que algo de origen volcánico". A pesar de la alerta generada, la Red Nacional de Vigilancia Volcánica nunca modificó el nivel de alerta, que se mantuvo en verde (existen otros niveles más alarmantes como el amarillo, naranja y rojo). 

Para los especialistas el Tupungatito es un volcán de erupciones pequeñas a moderadas.

En este marco, destacó que la novedad del monitoreo en el área no radica tanto en el volcán en sí, sino en el aumento de los sismos en sus alrededores.   En relación con el aumento de los sismos, Amigo expresó que "por lo general registramos 10 eventos sísmicos en su entorno, esta vez registramos casi 50, con magnitudes altas para estándares volcánicos". Aunque no se trata de un fenómeno completamente anómalo, destacó que eventos como este no son frecuentes. "No ocurre todos los meses", agregó.

Un volcán moderado

El volcán Tupungatito, que tuvo actividad en la década de los 60, se distingue por erupciones pequeñas a moderadas. Según Amigo, "no tiene las potencialidades de los volcanes más al sur, pero una erupción moderada podría generar importantes consecuencias, como cenizas, que podrían ocasionar problemas en la salud". A pesar de este riesgo, el experto subrayó que el Tupungatito no es considerado un volcán de gran capacidad eruptiva, a diferencia de otros en la región.

También te puede interesar: Ataque mortal de un jabalí en Mendoza: "Es una especie invasora"

El volcán, que se encuentra en la base del ya inactivo Tupungato, sigue siendo monitoreado de cerca por las autoridades. Amigo enfatizó que el volcán Tupungatito no está en un ciclo de erupción inmediata, pero su vigilancia continúa como parte de la red de alerta técnica del país.

Escuchar entrevista completa