El Instituto Nacional contra la discriminación, xenofobia y racismo (Inadi) creó una guía con recomendaciones para los colegios primarios sobre la importancia de una comunicación inclusiva en las escuelas. Todas las pautas fueron compartidas en las redes sociales del instituto donde explicaron punto por punto.
El primer punto que se toca es la forma de pensar a la comunicación desde una perspectiva de derechos humanos, para lograr esto es importante pensar en un aspecto de la comunicación interpersonal que contemple el uso de un lenguaje inclusivo. Este último es vital para realizar un intercambio en igualdad de condiciones que sea uno de los pilares para una sociedad realmente inclusiva.
El Inadi quiere ayudar a que los más chicos comprendan que ninguna expresión de identidad es superior a la otra y por lo cual no hay que asumir con cual se identifica la persona con la que se busca dialogar. El lenguaje inclusivo hace de esto un proceso mas simple ya que está orientado a que todas las personas puedan sentirse representadas gracias a un trato igualitario. Diferente a la naturalizada generalización de los artículos o denominaciones en masculino.
%uD83C%uDFEB La escuela puede ser un espacio reproductor y testigo de la violencia, o puede ser un agente activo en la deconstrucción de relaciones desiguales y en la promoción de prácticas inclusivas y nuevas formas de relacionarnos. pic.twitter.com/Hf3LRoJoUW
En las recomendaciones que el instituto brinda en sus redes sociales está el desaprendizaje. Esto es básicamente dejar atrás las formas en que las generaciones encargadas de enseñar a los más chicos aprendieron a nombrar y hasta a ver el mundo.
Ahí es donde entra el uso de la "e", el cual fue prohibido en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Inadi asegura que usando esa letra se pretende visibilizar la diversidad y las demás identidades existentes y prohibir su uso es una cuestión de censura, no de cuidado de la gramática.
%uD83D%uDDD2%uFE0FCompartimos recomendaciones para promover la comunicación inclusiva en el ámbito educativo. %uD83E%uDD33%uD83C%uDFFD Descargá la guía completa en nuestra web %uD83D%uDC47%uD83C%uDFFD https://t.co/CO8TdGUltbpic.twitter.com/A5rG1fb1tD
El lenguaje se transformas ,siempre ha sido así, basta con hablar con personas más entradas en edad para dar cuenta de que no hablan como en estos tiempos. La transformación del lenguaje es un cambio cultural y en el caso de la "e" es solo un compromiso más que asume el país en materia de inclusión. Aunque resulta increíble que una pequeña letra pueda causar tanto revuelo.