Los derechos entre hombres y mujeres quedaron debidamente igualados. En Argentina comenzó la discusión en las redes para aplicarlo acá.
España aprobó el permiso de paternidad durante 4 meses
España dio un paso gigante en cuanto a igualdad entre hombres y mujeres y a partir de este 1 de enero del 2021, los varones gozarán del mismo permiso de paternidad que tienen las mujeres en el momento del nacimiento de un hijo.
En ese sentido, el permiso abarcará 16 semanas, o sea 4 meses, de licencia laboral para abocarse completamente al cuidado del recién nacido. Esta situación es independiente a si el padre está en pareja con la madre, o la crianza es de forma unilateral.
Dichas licencias son remuneradas al 100% y además son intransferibles, es decir, que si no se disfrutan por el progenitor titular, se pierden. La aprobación de los permisos de paternidad sitúan a España a la cabeza en este tipo de derechos a nivel mundial, justo cuando en Argentina ya se ha empezado a debatir y discutir del tema en las redes sociales.
Contenido relacionado: Unicef pide extender la licencia por paternidad en Argentina
De acuerdo a la publicación del portal El País, las características de este permiso sitúan a España por delante del resto de países europeos, incluidos los nórdicos, como Islandia o Suecia, donde las licencias exclusivas para el padre son de 12 semanas y retribuidos al 80%.
En esta región, la duración total entre ambos progenitores sí supera la española, ya que suelen incluir varias semanas que pueden elegir uno u otro. "En el norte de Europa hay permisos más largos, pero al ser transferibles, los suele usar la mujer, lo que al final es una trampa", explica María Pazos, de la Plataforma por Permisos Iguales e Intransferibles de Nacimiento y Adopción (PPiiNA).
A la socióloga Teresa Jurado le preocupa que después de esas seis semanas obligatorias conjuntas se pueda llegar a presionar a los hombres para que no se tomen el resto del permiso o que lo hagan a tiempo parcial. Esta letra pequeña de la medida podría perpetuar el estereotipo de que la que debe cuidar es la madre.
Sin embargo, admite que es una oportunidad para que los hombres se conviertan en corresponsables del cuidado, y no solo en ayudantes. "Para ello los hombres deben hacer valer sus derechos en la empresa", afirma Jurado. También admite que las nuevas generaciones están cambiando.
La evolución
En España, el permiso de paternidad como tal no existió hasta 2007, cuando se aprobó uno de 13 días, más los dos días de permiso remunerado que establece el Estatuto de los Trabajadores. El permiso se amplió en 2017 a cuatro semanas. Después, pasó a cinco en 2018. El Gobierno de Pedro Sánchez aprobó los permisos igualitarios el 1 de marzo de 2019 por decreto ley, aumentando la duración de forma progresiva: ocho semanas ese año, 12 en 2020 hasta las 16 actuales. El permiso de maternidad apenas ha sufrido cambios en los últimos 30 años, por lo que diversas asociaciones y colectivos continúan reivindicando que se mejore.
Te puede interesar: Qué hacen los papás que tienen licencia cuando nacen sus hijos
La licencia que entra ahora en vigor establece que ambos progenitores han de disfrutar juntos de las seis primeras semanas tras el nacimiento o adopción.
Las 10 semanas restantes se disfrutarán en periodos semanales, de forma acumulada o interrumpida, dentro de los 12 meses siguientes al parto o adopción. Algunos supuestos permiten ampliar el permiso: una semana más para cada progenitor por cada hijo, a partir del segundo, en caso de nacimiento múltiple, o en caso de discapacidad del hijo. También se puede ampliar por parto prematuro y hospitalización (por un periodo superior a siete días) a continuación del parto, hasta un máximo de 13 semanas.
Aunque todavía es pronto para saber los efectos de los permisos de paternidad de 16 semanas en materia de igualdad, los datos muestran que los hombres se están acogiendo a ellos. La seguridad social tramitó 342.974 prestaciones por nacimiento entre enero y septiembre de 2020. De ellas 167.047 fueron para el primer progenitor (según la terminología de la ley), habitualmente la madre, mientras que 175.927 fueron para el segundo, normalmente el padre. Sin embargo, el 87,6% de las excedencias para el cuidado de menores o familiares fueron tomadas por mujeres.