El revelamiento se realizó en el Gran Mendoza. Los resultados sobre cómo nos lavamos los dientes, limpiamos pisos, duchamos y otras tareas más que requieren agua son demostrativos de nuestra cultura con el agua.
Encuesta: ¿cómo cuidamos el agua los mendocinos en tareas diarias?
Una reciente encuesta realizada en los departamentos del Gran Mendoza arrojó datos interesantes sobre los hábitos de los mendocinos en relación al uso del agua en sus hogares.
El relevamiento, llevado a cabo por Demokratia, entre el 21 y el 25 de enero de 2025, incluyó 698 entrevistas presenciales en 79 sectores territoriales. La población encuestada abarcó a personas mayores de 16 años, distribuidas de manera proporcional según los datos demográficos de la región.
Ámbito | Norte de la Provincia de Mendoza. Departamentos: - Ciudad de Mendoza. - Godoy Cruz. - Guaymallén. - Las Heras. - Luján de Cuyo. - Maipú. |
Universo | Total de la población de más de 16 años. |
Muestra | Estratificado, coincidental y proporcional al peso poblacional. |
Procedimiento | Se realizaron 698 entrevistas presenciales en 79 sectores territoriales acorde a las características poblacionales definidas por el censo y los datos demográficos que otorga la DEIE. |
Tiempo | Relevamiento realizado entre el 21 y el 25 de enero de 2025. |
Confianza | 95% con +/- 3,25%. |
El objetivo de la encuesta fue evaluar el cuidado del agua en tareas cotidianas como lavarse los dientes, lavar la ropa, los platos, regar las plantas, limpiar pisos y ducharse. A continuación, se presentan los principales resultados.
Lavarse los dientes
Cuando se les consultó sobre el consumo de agua al lavarse los dientes, el 65,35% de los mendocinos afirmó que utiliza un vaso para enjuagarse y cierra la canilla mientras se cepilla. Sin embargo, el 34,65% confesó que deja el agua corriendo durante esta tarea, una práctica que podría mejorarse para evitar el desperdicio.
Lavar la ropa
Respecto al lavado de ropa, solo el 33,07% de los encuestados declaró tener en cuenta el consumo de agua en esta actividad. En contraste, el 66,93% admitió no prestar atención al cuidado del recurso hídrico al realizar esta tarea en sus hogares.
Lavar los platos
En cuanto al lavado de platos, un 52,76% de los mendocinos señaló que llena un recipiente con agua y cierra la canilla durante el proceso. Por otro lado, un 47,24% reconoció que deja el agua corriendo, lo que genera un gasto innecesario.
Ver: En 2025, Inmobiliario y Automotor tendrám subas entre 150% y 180%
Regar las plantas
La encuesta reveló que el método más común para regar las plantas es el uso de una manguera de forma manual, una práctica realizada por el 65,75% de los participantes. Sin embargo, un 27,17% afirmó que utiliza la manguera para inundar el jardín, mientras que solo un 7,09% emplea regaderas, baldes u otros recipientes, considerados métodos más eficientes para ahorrar agua.
Limpieza de pisos y veredas
En la limpieza de pisos y veredas, la mayoría de los encuestados indicó que realiza esta tarea dos veces a la semana (44,09%), mientras que un 26,38% lo hace día por medio. Apenas un 3,15% de las personas afirmó limpiar diariamente, mientras que el resto lo hace con menor frecuencia o no utiliza agua para esta labor.
Ducha: frecuencia y tiempo
En relación con la ducha, el 18,49% de los encuestados aseguró bañarse diariamente, mientras que el 43,31% lo hace dos veces a la semana. En cuanto al tiempo promedio bajo la ducha, la mayoría (55,12%) declaró tardar entre 8 y 11 minutos, mientras que un 23,23% dijo que demora entre 3 y 7 minutos, y solo el 0,79% afirmó bañarse en menos de 3 minutos.
Pérdidas de agua en el hogar
Finalmente, el 28,97% de los hogares encuestados reconoció tener algún tipo de pérdida de agua, como canillas que gotean, caños que generan humedad o tanques con filtraciones, mientras que el 71,03% indicó no tener problemas de este tipo.
Estos resultados reflejan que, aunque muchos mendocinos tienen hábitos positivos respecto al cuidado del agua, aún persisten prácticas que podrían mejorarse para preservar este recurso vital. La encuesta invita a reflexionar sobre nuestras acciones cotidianas y a tomar medidas concretas para garantizar la disponibilidad de agua para las futuras generaciones.