En el programa Vientos de Campo que se emite todos los sábado por Radio Post, Jorge Sánchez y Alberto Pizzolón, dos productores mendocinos, dieron su mirada de la actualidad del sector.
Para los productores, el precio de la uva no acompaña la inflación
En Vientos de Campo, el programa radial que se emite todos los sábados de 8.00 a 10.00 a través de Radio Post (FM 92.1 en el Gran Mendoza, 96.9 en Luján de Cuyo, 100.1 en San Martín y 96.7 en La Paz) y disponible en vivo vía streaming en www.radiopost.fm entrevistaron en el estudio a Jorge Sánchez y Alberto Pizzolón, dos productores que dieron su mirada de la actualidad del sector.
Alberto, con 80 hectáreas en la zona de Ugarteche Luján de Cuyo viene de una familia de tradición vitivinícola. Mientras que Jorge es la contracara con al menos 30 hectáreas y variedad de uva es Cabernet, Malbec y Sirah. Sin embargo, indicó que si bien no tiene familia de tradición, hay "vecinos, otros productores que te dan consejos, te ayudan".
Cierre del INTA
El jueves 27 de febrero el Consejo Directivo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) aprobó un fuerte plan de ajuste: se cerrará la Estación Experimental Agropecuaria Área Metropolitana de Buenos Aires (EEA AMBA) y eliminarán 41 agencias de extensión.
Ante esto, los productores invitados a Vientos de Campo defendieron el trabajo que se realiza en estos organismos: "Formo parte de un grupo de productores de la zona que para mí son importantísimos porque me ayudaron mucho para entender el negocio y para todo lo que es el trabajo cultural de la finca. Esto fue hace como diez años a través del INTA", indicó Jorge.
Ver: La falta de dinero y de empleo, las causas de estrés de los argentinos
Ver: Hubo hasta 4 horas de espera para cruzar a Chile
El productor defendió la tarea del INTA ya que indicó que les ofrecían ingenieros agrónomos para asesorarlos por ejemplo. "A mí sinceramente me ayudó muchísimo. Que importante que es la articulación de lo público en el sector en el territorio, porque sin lugar a duda, a lo mejor no se podrían desarrollar proyectos productivos", agregó.
El precio de la uva
Los productores en la mesa indicaron que hay una diferencia en precio de la uva que le pagan a ellos, pero esa diferencia es "para abajo" ya que no acompaña la inflación y que además "no es el precio del año pasado".
"Están la mayoría de las bodegas grandes y muchas de los chicas intentando pagar menos de lo que valía el año pasado. Quieren pagar 500 y hasta 400 pesos por kilo de malbec en 6 cuotas y algunas bodegas me están llamando para pagar en 12 cuotas", contaron.
El tacho al cosechador se paga alrededor de 800 o 900 pesos y el año pasado se pagaba 500 pesos, por lo que el aumento fue casi del 100%. "El productor es el eslabón más débil, porque cuando vos vas a comprar insumos te encontrás con que comparado con lo que gastaste el año pasado, te aumentó el doble. Así, como cuando vas a negociar con la bodega, bueno si el productor realmente puede negociar", manifestó.
Escuchá la entrevista completa