En una reunión con representantes de arquitectos de Mendoza con la rectora de la casa de altos estudios, Esther Sánchez, analizaron la infraestructura que fue construida en las afueras del campus tras la polémica.
El colegio de arquitectos sobre el muro de la UNCuyo: "No es la solución"
A raíz de la construcción del muro que se está llevando a cabo en el lado norte del campus de la UNCuyo - en este momento frenado por la municipalidad de la Ciudad de Mendoza por no haber sido presentada la documentación pertinente para la aprobación de la obra- y las repercusiones que ha tenido en la sociedad y en los profesionales de la arquitectura mendocina, el Colegio de Arquitectos (CAMZA), invitó a autoridades de la casa de altos estudios a explicar los motivos de esta decisión y a dialogar sobre el tema.
La rectora de la UNCuyo, Esther Sánchez, asistió junto a una comitiva, entre ellos la secretaria general del Rectorado, Estefanía Villarruel quien aseguró que el muro de hormigón es lo que les recomendaron expertos en seguridad en este tipo de espacios para prevenir situaciones de inseguridad.
Ver:La Ciudad le ordenó a la UNCuyo detener la construcción del muro
Villarruel detalló que el cierre se realiza solo en parte del perímetro del campus universitario, y abarcará, la totalidad del límite norte a lo largo del canal Papagayos y envolviendo las facultades de Derecho y Educación, el Comedor Universitario y las Residencias de los Estudiantes, y se extenderá por el lado Oeste hasta el acceso al campus de Av. Champagnat envolviendo los talleres de la facultad de Artes. Aclaró que el cierre realizado con este muro no abarcará la totalidad del perímetro del Campus, y que como hasta ahora, quedará libre el acceso al campus para los vecinos del barrio Flores ubicado en el lado Este.
Leticia Martínez, presidente del Colegio, comentó: "El muro es un símbolo de lo que está pasando en materia de inseguridad en Mendoza; la arquitectura y el urbanismo expresan realidades".
Más adelante, expresó: "Entendemos la postura de los arquitectos que se oponen al método y la forma y como profesionales del urbanismo, coincidimos en que el muro no es la respuesta urbana más interesante para resolver el problema, pero también vemos cómo por la sucesión de hechos de inseguridad y violencia en los que se ha visto envuelta la Universidad y luego de haber intentado otras maneras de solucionarlo sin resultados positivos, entienden como la mejor opción la construcción de este cierre perimetral de hormigón".
De la reunión también participaron algunos profesionales del CONICET, firmantes en la carta elevada a la rectora de la Universidad y profesionales de la arquitectura como Eliana Bórmida, Alicia Braverman, Adriana Hernández Toso, por mencionar algunos. Un intercambio necesario para dialogar sobre la problemática y comprender las posturas y argumentos de ambas partes.
Algunos de los argumentos esgrimidos por los profesionales presentes en la reunión refieren a la no efectividad de los muros ciegos como medida de seguridad, la ausencia de un abordaje integral para el sector que exprese el plan completo, los impactos paisajísticos y urbanos contrarios a los criterios originales que dieron forma y carácter al campus Universitario como así también, el impacto ambiental de un elemento de estas características en términos del aumento del fenómeno de Isla de Calor o la obstrucción de las dinámicas de la vida silvestres y de la regulación natural de los fenómenos ambientales, algunos conceptos que también fueron expresados en la carta dirigida a la rectora de la UNCuyo.
En representación de la comuna capitalina, participó la arquitecta, Victoria Perlino, quién hizo hincapié en la ausencia de gestión municipal correspondiente por parte de la Universidad, a lo que se respondió que la misma no se había presentado, como consecuencia de la situación irregular, la Municipalidad decide elevar un acta para paralizar las obras hasta su regularización. En el mismo sentido, el arquitecto Sergio Rizzo, representante del Observatorio Urbano del CAMZA, recordó que debido al contexto del sector donde se está realizando esta obra, es necesaria la articulación con otras reparticiones actuantes en el sector como son, Hidráulica (canal Papagayos), Vialidad (Av. Champagnat) y EDEMSA (por el electroducto).
Martínez, concluye reflexionando, "Vemos con especial atención la situación y creemos que es realmente grave lo que está pasando en materia de inseguridad en la provincia de Mendoza y comprendemos la compleja y difícil decisión de la UNCuyo en la construcción de este muro. Es una realidad que estamos viviendo todos y la Universidad no es ajena a ello. El problema no es urbano, es una decisión política sobre la seguridad de los ciudadanos".