El titular del INAI dijo que hay tierras mal otorgadas "en todo el país"

Esta semana, Claudio Avruj firmó resoluciones que revierten la entrega de territorio a presuntos mapuches en Mendoza. En diálogo con Radio Post, el funcionario apuntó contra el Gobierno anterior por resoluciones "tomadas entre gallos y medianoche".

El titular del INAI dijo que hay tierras mal otorgadas "en todo el país"

Por: Mariano Rivas

Claudio Avruj, el presidente del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), fue entrevistado este jueves en el programa "Tenés que saberlo", que se emite de lunes a viernes por Radio Post en el horario de 7.00 a 10.00, con la conducción de Gabriel Conte, Evangelina Argüello y Hernán Bitar.

Esta semana, el INAI publicó una serie de resoluciones que revierten la entrega de tierras a comunidades que se reivindican como mapuches en el sur de Mendoza. La cesión de terreno había sido aprobada por el mismo organismo durante la gestión de Alberto Fernández, y había sido denunciada en la Justicia por el Gobierno de Mendoza.

Avruj sostuvo que las tierras fueron otorgadas "entre gallos y medianoche por el gobierno saliente, porque fue prácticamente sobre el final del mandato. Están incluidas en la denuncia que hizo el fiscal Stornelli, que está investigando la cantidad de resoluciones que se firmaron en el último tramo del gobierno anterior".

El titular del INAI aseguró que "las comunidades tienen todo el plexo normativo para protegerse en caso de cosas que no estén bien. El Estado también tiene cómo protegerse y los privados tienen cómo protegerse, que es la justicia con todas sus leyes, y nosotros estamos trabajando en una nueva organización y una nueva forma de llevar a cabo los relevamientos".

"Esto se da en todo el país"

Más allá del caso que comenzó en 2023, cuando el INAI le entregó cerca de 21 mil hectáreas en Malargüe a las comunidades Lof El Sosneado y Lof Suyai Levfv, Avruj dijo que hubo casos similares en otras provincias. 

Ver más: Ganó Mendoza: revocaron fallos que reconocían tierras a presuntos mapuches

"Tenemos casos en Santiago del Estero, en Neuquén, en Río Negro, en Chaco, en Misiones. Esto se da en todo el país. Hay que entender que el universo de los pueblos originarios está compuesto por 39 etnias reconocidas por el Estado y que se conforman en 1.880 comunidades, es casi el 3% de la población total del país, es mucha gente y desplegada por todo el territorio argentino", graficó el titular del INAI.

Claudio Avruj.

Avruj sostuvo que, dada la magnitud de las comunidades, hay que emprender "un ordenamiento con absoluta seriedad y absoluto compromiso con las provincias, y respeto del Estado nacional hacia las provincias".

También diferenció a la mayoría de los integrantes de las comunidades de las que usurpan: "Las comunidades que usurpan no representan al conjunto de los pueblos originarios. Mismo Mendoza, el conjunto de comunidades no tienen que ver con estas tres que estuvieron en conflicto o estos que se autodenominaban como mapuches. Hubo un mal uso, una prostitución y un daño muy grande que cuesta mucho retrotraerlo".

La entrevista completa

Leer: Hebe Casado defendió el portazo a la OMS: "Las vacunas se consiguen igual"

Esta nota habla de: