Con aporte mendocino, identificaron el rol clave de una proteína

La proteína GRASP55 permite la activación de la respuesta inmune contra patógenos, células tumorales y otras sustancias que representan una amenaza para el organismo. Un científico mendocino participó de este estudio.

Con aporte mendocino, identificaron el rol clave de una proteína

Por: Franco Cerroni

El CONICET reveló que un equipo internacional de investigación, donde también participaron científicos especialistas de esa institución, logró corroborar que la proteína GRASP55 cumple con un rol clave en la presentación de antígenos ejercida por las células dendríticas, lo cual permite activar la respuesta inmune contra patógenos, células tumorales y otras sustancias que pueden representar una amenaza al organismo. 

De acuerdo a lo expuesto por los resultados de este estudio, esta proteína, que previamente a esta investigación era solamente conocida por su rol en la secreción no convencional de proteínas, facilita el transporte de los antígenos hacia la superficie de las células dendríticas, lo que luego da inicio a la respuesta inmune por parte de los linfocitos T. 

Según el organismo científico argentino, los antígenos exógenos son sustancias reconocidas por el sistema inmune como extrañas o dañinas frente a las que desata la respuesta inmune adaptativa, con el objetivo de eliminarlas y así proteger al organismo de diferentes enfermedades. Algunos ejemplos de antígenos son los microorganismos patógenos (como los virus o las bacterias), las toxinas y las células tumorales.

La institución agregó que, en el marco de la respuesta inmune adaptativa, las llamadas células dendríticas cumplen un papel fundamental al actuar como "centinelas del organismo".

Este estudio fue publicado en la revista científica Cell Reports, del que participaron científicos especialistas del CONICET junto a equipos de España, Alemania y Francia y en el cual contó con financiamiento internacional. Esta investigación es de gran importancia ya que podría tener aplicación en el futuro desarrollo de inmunoterapias contra tumores e infecciones.

Ignacio Cebrián es investigador científico del CONICET y participó de esta investigación.

Uno de los científicos del CONICET que estuvo participando de esta investigación es el mendocino Ignacio Cebrián,  quien además de ser investigador científico de este organismo, también es el director del Laboratorio de Células Dendríticas y Presentación Cruzada de Antígenos en el Instituto de Histología y Embriología de Mendoza (IHEM, CONICET-UNCUYO) y primer autor del estudio. Además, es licenciado en Genética en la Universidad Nacional de Misiones, en Posadas y es Doctor en Inmunología y Biología celular de la Universidad París Descartes en Francia.

Cebrián reveló acerca de cómo fue todo el proceso en el cual pudieron identificar el nuevo rol que tiene la proteína GRASP55: "comenzamos este estudio a partir de advertir que la vía de secreción no convencional de proteínas comparte muchas similitudes con la presentación de antígenos. Sabíamos que GRASP55 desempeña un papel protagónico en la secreción no convencional de proteínas, y surgió la idea de que tal vez también regulara la presentación antigénica".  

Cebrián, para poder seguir adelante con esta investigación, contactó a Vivek Malhotra, un investigador que trabaja en Barcelona en el Centro de Regulación Genómica (CRG), ya que sabía que su laboratorio contaba con modelos biológicos apropiados para el estudio de GRASP55. Fue este laboratorio catalán quien le dio los primeros apoyos económicos para llevar a cabo los experimentos.

Ver más: "Refugios climáticos" en Mendoza: de qué se trata la iniciativa del CONICET

El experto también señaló que "en esos primeros experimentos alentadores, observamos que, efectivamente, las células dendríticas que no expresaban GRASP55 tampoco activaban el sistema inmune de forma correcta. La pregunta central parecía ir en esa dirección, y debíamos entender qué aspecto puntual del proceso de presentación de antígenos estaba regulado por el GRASP55".

De acuerdo con las conclusiones del trabajo que replicó en su página web el CONICET, el rol de GRASP55, dentro del fagosoma, sería permitir que las moléculas MHC cargadas con los péptidos antigénicos sean transportadas eficientemente hacia la superficie celular para ser presentados a los linfocitos T involucrados en la respuesta inmune.

"Lo que nosotros identificamos es que "GRASP55" regula el transporte final de MHC-I y MHC-II junto con los antígenos hacia la superficie celular, para activar el sistema inmune", precisó Cebrián.

Para poder  concretar la realización de este estudio, el investigador destacó el apoyo de una beca de la Unión Europea, en el contexto de la convocatoria Marie Curie Individual Fellowships, lo cual les permitió completar la fase experimental de esta investigación.

Cebrián también subrayó la ayuda de sus otros colegas científicos en este estudio: "es importante señalar la contribución de colegas de Alemania, Madrid, Barcelona, Francia, como así también destacar el rol protagónico que desempeñó la estudiante doctoral Sofía Dinamarca, quien fue clave para desarrollar esta investigación y concretar su publicación".

Esta nota habla de: