Impresionante avalancha artificial en Alta Montaña, para evitar accidentes

Son procedimientos que se realizan desde un plano elevado y de manera controlada.

Impresionante avalancha artificial en Alta Montaña, para evitar accidentes

Por: Emanuel Tristán

El estado climático en Alta Montaña continúa siendo crítico. Las intensas nevadas no cesan y ya son casi 20 días de caminos y zonas residenciales anegados por la nieve y acumulación de transportistas en condiciones muy hostiles.

Personal y máquinas de Vialidad Nacional no dan abasto para despejar las rutas y garantizar la transitabilidad de quienes residen por aquellos pagos y ahora se agregó el constante riesgo de avalancha en algunas zonas, debido a la acumulación nívea en parajes con un fuerte desnivel montañoso.

Ante esta situación, las autoridades de ambos países están coordinando para realizar una serie de "avalanchas artificiales", que es una metodología para provocar los desprendimientos de nieve de manera controlada sin que afecte a terceros y, sobre todo, se eviten accidentes cuando ese fenómeno ocurre de manera natural e inesperada.

Cómo son las avalanchas artificiales

El primer paso es evaluar la situación con estudios concretos. En ese sentido, si el manto de nieve está inestable, se procede a provocar la avalancha de manera artificial.

Ver más: Borrachos al volante: multas caras y más encierros, pero sin testeo

El método habitual es el del "explosivo manual", que consiste en lanzar la carga explosiva en la zona en la que se quiere provocar el desprendimiento. Esto se realiza desde un plano superior del territorio, con el objetivo de evitar ser atrapados por el alud de agua congelada. Estos explosivos habitualmente se colocan llegando a terrenos elevados mediante helicóptero.

El explosivo esta formado por dos líquidos que por separado son inertes, pero al mezclarse y mediante un iniciador se produce una explosión de baja intensidad.

* Video: Marcelo Ortíz

Esta nota habla de: