La aseguradora Orbis pidió la liquidación: qué pasará con sus clientes

La Superintendencia de Seguros de la Nación le revocó la autorización para operar en el país a una de las aseguradoras más importantes, que supo tener de clientes a la gran mayoría de taxis y remises de Mendoza. Qué pasará con sus clientes y casos pendientes.

La aseguradora Orbis pidió la liquidación: qué pasará con sus clientes

La noticia se dio a conocer en las últimas horas, pero fue resultado de años de problemas. La empresa de seguros Orbis ya no podrá operar en el país, luego de haber pedido al Gobierno entrar en el proceso de Liquidación voluntaria

A través de la resolución RESOL-2025-179-APN-SSN#MEC, publicada el pasado 21 de marzo en el Boletín Oficial de la Nación, la Superintendencia de Seguros de la Nación resolvió revocar la autorización para operar en seguros, luego de que el 19 de marzo del corriente año, la empresa solicitara la liquidación voluntaria. 

Orbis presentó su pedido de liquidación voluntaria.

Según dispone la ley, la SSN procedió a inhibir todos los bienes de Orbis, los cuales permanecerán inmóviles a modo de garantía para el cumplimiento de las obligaciones contraídas. Según explicó la SSN en un comunicado, se evaluará la viabilidad de la solicitud presentada.

Ver: "Lo voy a recuperar", insólita declaración de la mujer que abusó de su perro

De esta forma, la empresa tendrá que seguir presentando los balances trimestrales y, en un plazo de 30 días, presentar un informe de gestión proyectada, que quedará a evaluación de la Superintendencia. 

Actualmente, Orbis cuenta con alrededor de 350.000 clientes activos, con presencia en la mayoría de las provincias del país, según lo que detalla en su página web. Orbis se destacó por ser una de las primeras compañías en asegurar a taxis, remises y algunos colectivos de transporte público, ya que son actividades que no son bien vistas por las aseguradoras, debido a la alta siniestralidad que presentan. 

En Mendoza, hace varios años que la Cámara de Empresarios de Taxis tuvo un convenio con la compañía, que llegó a asegurar a gran parte de los vehículos de la flota de taxis de Mendoza. 

El Post se comunicó con Diego Vázquez, titular de la Cámara de Taxis de Mendoza (CETAX), para consultar acerca de las implicancias de la situación con Orbis en la provincia. 

Orbis supo asegurar a los taxis de Mendoza.

Si bien Orbis supo ser por mucho tiempo la empresa de seguros de los taxis en Mendoza, Vázquez comentó que la situación ya no es de esa manera. "Ahora Orbis ha sido noticia por lo que ha salido recientemente que está en un proceso de autoliquidación. Pero los problemas de Orbis vienen de hace muchos años. Y si bien fue una compañía importante a nivel nacional, en Mendoza también, ya que aseguraba el sector del transporte, puntualmente lo que es taxis y remis. Fue muy fuerte en ese sentido y fue una de las aseguradoras más importantes que aseguró a este rubro. Pero los problemas de Orbis vienen ya desde hace unos años a esta parte", comentó Vázquez.

En este sentido, el titular de CETAX señaló que la empresa comenzó a tener problemas con sus asegurados desde antes de la pandemia: "Ya venían los problemas de esta compañía a la hora de tener que responder por los siniestros. Entonces, ante esta situación, nosotros dejamos de asegurar a nuestros asociados, dejamos de ofrecerles a nuestros asociados la cobertura a través de Orbis. Y comenzamos a trabajar con otras compañías aseguradoras". "Seguramente quedaron algunos taxis en Orbis, pero son pocos. No tenemos ese registro porque si se quedaron con ellos, no fue a través de nosotros", agregó. 

"Los problemas con Orbis comenzaron antes de la pandemia, pero se agudizaron con la pandemia. Incluso, cuando hubo una caída grande de granizo en febrero de 2022, no todos los autos que teníamos asegurados con Orbis pudieron costear la reparación. Esto motivó la fuga de varios asegurados a otras empresas", explicó Vázquez.

¿Qué significa la "liquidación voluntaria"?

Orbis pidió la liquidación voluntaria, pero plantea la incertidumbre de qué sucederá con sus clientes actuales y con los siniestros pendientes. Es por esto que el Post se comunicó con Daniel Sisso Catáneo, presidente de la Asociación de Productores Asesores de Seguros de Cuyo (APAS Cuyo), para aclarar las implicancias de esta situación. 

Lo primero que remarcó el presidente de APAS Cuyo es que no es lo mismo el pedido de "liquidación voluntaria", al contrario de la "liquidación forzosa" que atravesó la empresa Liderar ART, años atrás. 

Los taxis operan con otras compañías.

"Es importante tener en cuenta que, en el caso de Orbis, al ser una autoliquidación, la empresa tiene bienes para responder en caso de tener que cubrir a un asegurado. Cuando las compañías no tienen fondos suficientes para solicitar a la Superintendencia, que es el organismo de control, esta autoliquidación, es la misma superintendencia que le prohíbe, digamos, a la compañía seguir operando. En el caso concreto de Orbis, lo que no va a poder hacer es emitir nuevos contratos", explicó Sisso Catáneo.

Te puede interesar: Prohibieron el ingreso a tres deudores alimentarios en el partido de la Selección

Sin embargo, el presidente de APAS aclaró que la empresa sí está autorizada a seguir prestando cobertura a sus clientes actuales, ya que cuenta con bienes y fondos para responder. "En este caso hay que resaltar que la autoliquidación se da cuando la compañía tiene fondos para responder y que los contratos actuales van a seguir con cobertura vigente", señaló. "Lo que pasa es que, como todo concurso quiebra, siempre se va a responder por los montos que están condicionados por la Superintendencia, y estos son, obviamente, limitados. Porque si hubiera una masa crítica de siniestro, bueno, la compañía responderá en la medida de los fondos que tiene en este momento disponibles", remarcó.

"Sin embargo, algo que es común que suceda en estos casos es que los clientes, al enterarse de la situación que atraviesa su compañía, decidan emigrar a otras empresas", concluyó Daniel Sisso Catáneo, titular de APAS Cuyo.