Quieren capacitar a docentes de Mendoza con el "método Montesori"

El senador Marcolini pidió que la DGE impulse la capacitación docente en el método Montessori. "Durante mi gestión como intendente de Alvear, se aplicó en el jardín maternal de Carmensa", contó. Detalles y desafíos de esta modalidad.

Quieren capacitar a docentes de Mendoza con el "método Montesori"

Por:Martín Arrojo
Periodista

El senador mendocino de la UCR, Walther Marcolini, presentó un proyecto en la Legislatura que solicita la implementación de programas de capacitación docente en el método Montessori, con el fin de "mejorar la calidad educativa en Mendoza". El autor de la iniciativa, en diálogo con el Post, recordó que durante su gestión como intendente de General Alvear, esta modalidad se aplicó en un jardín maternal de Carmensa, y ahora pretende que se extienda al resto de la provincia.

Según los fundamentos del proyecto, se busca la creación de una carrera específica que contemple la metodología Montessori, abarcando los niveles inicial, primario y secundario de los establecimientos educativos, aclarando que la iniciativa surge a partir de una solicitud de profesionales de la educación que le expresaron al senador la necesidad de contar con una formación específica en esta pedagogía.

El método Montessori promueve un enfoque integral que busca no sólo la transmisión de conocimientos, sino también "el desarrollo emocional, social y cognitivo de los estudiantes en un ambiente que respeta su autonomía".   Fue creado a finales del siglo XIX y principios del XX por la médica y educadora italiana María Montessori, quien en el año 1907 fundó su primera escuela en Roma y sentó las bases de un método pedagógico que continúa vigente en distintas partes del mundo.

Una iniciativa con antecedentes

En diálogo con el Post, el senador Marcolini explicó que la iniciativa nació a raíz de una demanda de maestras vinculadas a jardines maternales que buscan profundizar en la capacitación en este método. "Cuando fui intendente en Alvear, parte de mi equipo educativo también insistió con este enfoque. De hecho, durante mi gestión, se aplicó en el jardín maternal de Carmensa", señaló, refiriéndose a la localidad del departamento de General Alvear que se encuentra 20 kilómetros al sur de la ciudad, conocida también como San Pedro del Atuel.

 Walther Marcolini, senador y exintendente de Alvear.

El exintendente también mencionó que "este método ya se implementa por ley en la gestión de Maximiliano Pullaro en Santa Fe y en algunas instituciones educativas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Considero que en Mendoza podría aplicarse principalmente en el nivel inicial". 

Por otro lado, reconoció que la iniciativa está pensada como un proceso a largo plazo, con el objetivo final de crear una carrera específica para el método Montessori en la provincia. 

Sin embargo, admitió que, por el momento, no se ha estipulado un presupuesto ni personal docente para darle forma a esta parte de la iniciativa y que en este sentido la intención sería trabajarlo a futuro con el Ministerio de Educación provincial. En este contexto, la propuesta del senador se enfocaría principalmente en que la provincia ofrezca a la comunidad educativa capacitaciones a docentes en esta metodología. "En Mendoza ya hay personas capacitadas en esta área que podrían liderar la formación", añadió. 

 Si bien el proyecto menciona los principios generales del método Montessori, no detalla en profundidad su aplicación práctica. De esta manera, según la información disponible, se puede inferir que su implementación podría depender tanto de la capacitación docente como de la adaptación de la infraestructura escolar. En este sentido, Marcolini reconoció: "En algunos jardines maternales que aplican el método, se requieren adecuaciones materiales para favorecer la independencia de los niños". 

Detalles del método 

El método Montessori, según la Fundación Argentina María Montessori, se basa en un ambiente ordenado y estético, "donde cada elemento tiene su razón de ser en el desarrollo de los niños". En este entorno, los niños trabajan con materiales concretos que les permiten "explorar el mundo y desarrollar habilidades cognitivas", promoviendo la concentración y la autonomía. Además, el aula Montessori integra niños de distintas edades, lo que fomenta "la socialización, el respeto y la solidaridad". La libertad de aprendizaje se ejerce "dentro de límites claros", creando una pequeña sociedad donde los niños se desarrollan de manera integral.

 María Montessori nació en 1870 en Chiaravalle, Italia e ideó una corriente pedagógica que se implementa hasta el día de hoy. 

El rol del adulto en el método Montessori es el de "observador y guía", ayudando a los niños a desarrollar confianza y disciplina interior. "El adulto ayuda y estimula al niño en todos sus esfuerzos", permitiéndole "actuar, querer y pensar por sí mismo". El método abarca todos los niveles educativos desde el nacimiento hasta los 18 años, brindando "un currículo integrado". Los materiales, diseñados para que los niños puedan "reconocer el error por sí mismos", fomentan la responsabilidad en su aprendizaje. 

También te puede interesar: Maipú intercambia experiencias con una ciudad francesa

 Aunque el método Montessori ha ganado popularidad en diversas localidades y ámbitos educativos, también ha recibido críticas de otras corrientes pedagógicas. Las principales objeciones incluyen su "falta de estructura y disciplina", la necesidad de una formación docente especializada difícil de acceder, y el elevado costo de los materiales, lo que limitaría su accesibilidad. Además, algunos cuestionan su enfoque individualizado, que podría no fomentar suficientes interacciones y su desajuste con los estándares educativos tradicionales. 

El proyecto presentado

Esta nota habla de: