Juró Norma Llatser a la Suprema Corte de Justicia

La magistrada asumió el lugar en reemplazo de Pedro Llorente, quien se jubiló.

Juró Norma Llatser a la Suprema Corte de Justicia

Por: Mariano Rivas

 Este jueves, la jueza Norma Llatser juró como ministra de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza. Del acto participaron el gobernador Alfredo Cornejo, la vicegobernadora Hebe Casado y los demás integrantes del tribunal supremo.

Es la primera vez que la Suprema Corte de Mendoza tiene a dos mujeres como integrantes. De esta manera, la misma quedó conformada con Dalmiro Garay, José Valerio, María Teresa Day, Norma Llatser, Julio Gomez, Mario Adaro y Omar Palermo.

La nominación de Llatser por parte de Cornejo fue a fines de noviembre, tras el anuncio de que Pedro Llorente se iba a jubilar. La magistrada recibió el aval legislativo y este jueves juró para asumir en su nuevo rol.

"Ser designada ministro de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza representa una enorme responsabilidad que abrazo con el mismo compromiso, vocación y respeto por la Justicia con los que he trabajado a lo largo de mi trayectoria", afirmó Llatser, y agregó que acepta el desafío "con un gran espíritu de servicio, consciente de la trascendencia que implica administrar justicia en tiempos complejos. nuestro poder judicial tiene fortalezas y también desafíos por delante".

El Gobernador y la nueva conformación de la Suprema Corte.

"Quiero hacer referencia a la última intervención pública para conocer la opinión de los ciudadanos sobre el funcionamiento del poder judicial. Los resultados no fueron alentadores. Sin embargo, estoy convencida de que no reflejan la realidad de nuestros tribunales. En todos los relevamientos de satisfacción que se han elaborado en el marco de la implementación de la oralidad efectiva, muestran una percepción muy positiva de justiciables y profesionales respecto a nuestro desempeño", aseguró.

Ver: Cornejo a Caputo: "Siempre dije que había que apoyar y lo seguiré haciendo"

"No obstante, estoy absolutamente persuadida de que siempre es posible mejorar, por lo que asumo el desafío de fortalecer la transparencia, la eficiencia y la cercanía con la ciudadanía, para que nuestra labor sea cada vez más justa y equitativa", asumió la jueza suprema.

Al final de su discurso, y con la voz quebrada, Llatser hizo referencia a sus seres queridos: "Para finalizar, quiero expresar mi profundo agradecimiento a mi familia, en especial a mi esposo Martín, con quien he compartido la mitad de mi vida. A mis tres hijos, María Victoria, María Pilar y Juan Martín, fuente sin duda de inspiración en este camino, y en quienes albergo la esperanza de un futuro mejor. A mis padres, que con su ejemplo me enseñaron el valor del respeto, la honestidad, la responsabilidad y el esfuerzo, principios que han guiado cada paso de mi vida personal y profesional".

Perfil de Llatser, la nueva ministra de la Suprema Corte

Llatser, 61 años, es magíster en Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales Internacionales de la Universidad Nacional Tres de Febrero (UNTREF). Además, posee un Doctorado en Derecho del Trabajo de la UNTREF, es Diplomada en Perspectiva de Género y Diversidad y tiene una certificación en Compliance, Programas de Integridad y Sistemas de Gestión de la Fundación IDEAL.

Actualmente es docente titular en la Cátedra de Derecho Laboral (FCEJ-UDA), docente de posgrado en la Maestría en Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales Internacionales de la UNTREF y Coordinadora de la Maestría en sede Mendoza Universidad del Aconcagua.

También tuvo su paso por el sector privado: ingresó en 1989 en el Estudio Bianchedi, en el cual desarrolló su actividad profesional hasta diciembre de 1995, y de 2003 a 2006 lo hizo en Serú 92 de la Ciudad Capital, hasta su ingreso a la Magistratura.

La jueza se ha desempeñado como docente y jurado de tesis en la Maestría en Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales Internacionales (UNTREF).

Leer: Rechazaron la licencia de Lijo y deberá renunciar para asumir en la Corte

Ha desarrollado tareas en los consejos de la Magistratura de Mendoza y San Luis: miembro titular del Consejo de la Magistratura de Mendoza, jurado en el Consejo de la Magistratura de San Luis e integrante de la Comisión Asesora en materia laboral por las facultades de Derecho de la Provincia de Mendoza ante el Consejo de la Magistratura de nuestra provincia.

Es coautora del Código Procesal Laboral, Editoral La Ley, y del Manual de Derecho Laboral. También es directora del Código Procesal Laboral de Mendoza y autora de ponencias en materia jurídica, además de disertante en congresos, seminarios y cursos.

Posee estudios de posgrado cursado de Maestría en Derecho del Trabajo y Relaciones Internacionales, con la tesis concluida 18/12/08, acreditada por la Coneau, cursada en la Universidad del Aconcagua de la Provincia de Mendoza.

Asimismo, cuenta con un seminario internacional sobre Relaciones Sociales y Laborales en la Unión Europea y América, Universidad de los Jagiellones de Cracovia.

Su extensa carrera docente incluye también: profesora adjunta de las cátedras de Derecho Constitucional en las carreras de Abogacía de las universidades de Congreso y del Aconcagua. Asimismo, fue entre 2003-2004 docente de Derecho Constitucional en la carrera de Seguridad Ciudadana, dependiente de la Facultad de Psicología de la Universidad del Aconcagua.

Desde 2004 a la actualidad se desempeña como profesora titular en la cátedra Derecho Social, Laboral y Previsional de la carrera de Abogacía-Escribanía de la Universidad del Aconcagua y desde 2006 hasta ahora es coordinadora local (Mendoza) de la Maestría en Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales Internacionales.

También se destaca que en 2007 fue profesora de posgrado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo en Psicología Laboral y Administración en Recursos Humanos.

También fue docente en el dictado del Curso de Perfeccionamiento "Administración de recursos humanos como capital humano organizacional", en la Facultad de Filosofía y Letras, en la Universidad Nacional de Cuyo.

Desde 2008 en adelante ha sido docente en el dictado del curso de perfeccionamiento "Psicología laboral, organizacional e industrial", disertante en el curso organizado por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas sobre la Nueva Ley De Pasantías, Principios del Derecho Laboral, Relación de Dependencia y Contratos no laborales. Además, disertó en el Tercer Encuentro Hispanoamericano de Responsabilidad Social Empresaria, organizadas por Mafre, en la sede de la Facultad de Derecho de la UNCuyo.

También fue titular por concurso de la Cátedra de Derecho Laboral de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad del Aconcagua y en 2019 fue profesora en el Módulo "Derecho de las relaciones laborales", en la Maestría de Derecho Empresario de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Católica de Cuyo.

Esta nota habla de: