Nihuiles embarrados: estirarán más la concesión y el apagón acecha al Sur

Sigue la saga de las centrales eléctricas anegadas por el aluvión del 11 de enero, cuyo efecto inmediato es la emergencia en que se encuentra el transporte de energía en la región sur de Mendoza. A eso se suma el freno a la licitación de la operación porque el barro inutilizó el complejo. Detalles.

Nihuiles embarrados: estirarán más la concesión y el apagón acecha al Sur

Por:Jorge Fernández Rojas
Periodista/Analista

Hay que hacer tareas de inversiones en mantenimiento, inversiones en repotenciación, y eso significa grandes inversiones que tenemos que poder hacer desde el Estado y desde la empresa provincial, cómo se van a pagar y con qué precios y en qué mercado se va a vender esa energía. Entonces, todas esas definiciones apelamos que en el trabajo que llevemos a cabo desde ahora y hasta el primero de junio del 2025 podamos tenerlo definido para dentro de menos de un año, es decir, antes de que vence ese plazo, poder estar anunciando, licitando y anunciando quién es el nuevo operador por los próximos 30 años de las centrales. (Jimena Latorre, ministra de Energía y Ambiente de Mendoza, el martes 28 de mayo de 2024 en San Rafael, cuando anunciaba el estiramiento por un año de la concesión del Complejo Hidroeléctrico Los Nihuiles).

Advierto que esta es una crónica con análisis que denotará la emergencia eléctrica en que se encuentra una porción importante de Mendoza. Vamos.

Hoy domingo 13 se cumplen diez meses con 16 días que la ministra Latorre fundamentaba por qué había decidido utilizar el periodo de "transición" que significa el estiramiento de la concesión de la operación por Hinisa por un año, contemplado en el contrato de concesión de Los Nihuiles. 

Ver: Argentina, un ingreso casi de primavera, "22, el loco" y el recién llegado

  El recordatorio de los dichos de la funcionaria viene a cuento porque ella no podía imaginar el desastre del sábado 11 de enero provocado por el aluvión que tapó con toneladas de barro las instalaciones de generación y transporte eléctrico, inutilizando las centrales Nihuil II y Nihuil III.  

Aquel tremendo fenómeno afectó a toda la maquinaria de estas dos de las cuatro centrales y el efecto es el riesgo concreto de la provisión de energía en invierno para gran parte de la población del sur mendocino. El apagón de diez horas ocurrido el miércoles 19 de marzo fue el cabal ejemplo de esta emergencia.

El estado de desasosiego del gobierno provincial se completa con que no podrá cumplir con el plazo legal de licitar la operación de todo el complejo hidroeléctrico, precisamente porque para avanzar con este proceso el actual operador Hinisa, empresa controlada por Pampa Energía (Emesa es la socia minoritaria), antes de dejar de operar (el plazo de final de contrato es el domingo 1 de junio), debe entregar un inventario detallado de las instalaciones de Los Nihuiles y esto es imposible de realizar porque la mitad de esa infraestructura está bajo una capa de lodo que hay que retirar y ver en qué condiciones quedaron todas las máquinas de generación y transporte eléctrico. 

Sin inventario no se puede

En un repaso de la situación que Latorre hizo ante el Post, se decanta que no se podrá cumplir con los plazos fijados para la nueva concesión porque el alud de agua y barro tapó todo.  

Lean con atención el actual planteo y el razonamiento de la ministra.

Antes de cualquier cierre de concesión, lo que hay que hacer es un inventario. Y hoy no estamos pudiendo cerrar ese inventario porque no terminamos de sacar los lodos y saber en qué estado está lo que hay ahí. O sea, en esta situación no sé si le tengo que pedir una recomposición del 100, del 80, del 50 o del 20 al nuevo operador. Eso hay que ponerlo en el mismo paquete licitatorio, lógicamente, para el que sea a cargo también asuma hacer a nuevo las centrales 2 y 3 y que recupere la inversión de lo obtenido en los 25, 30, 35 años la operación.

Detalle de las instalaciones dañadas por el lodo en Los Nihuiles.

Por eso, remarca Latorre en voz alta: es necesario saber acabadamente en qué estado está y cuánto va a ser la inversión que haga falta para hacer ese trabajo. Y hoy por hoy, por más de que se ha venido trabajando a full desde el primer día, hubo tiempos que están condicionados por muchas cosas, como el camino a las centrales que quedó destruido y la remediación de los lodos (que están contaminados con sustancias industriales).

Dado este panorama, las aspiraciones de la firma centroamericana International Power Services (IPS) de hacerse cargo de la reparación y terminar compitiendo con ventaja en la licitación también aparecen frenadas por la emergencia de la infraestructura. Una delegación de esta empresa dedicada a la generación eléctrica se reunió con Latorre el miércoles 9 en Casa de Gobierno. Trascendió de ese cónclave que este escenario quedó expuesto.

El apagón está ahí

Según se nos ha informado, el Concesionario del Complejo Hidroeléctrico Nihuil, actualmente se encuentra realizando las tareas de reparación de las instalaciones eléctricas que componen el Sistema Eléctrico de vinculación entre las propias Centrales y con el Sistema de Transporte. Sin embargo, aun cuando se recupere la conectividad del mismo, no ocurre lo mismo respecto con su confiabilidad, pues debe tenerse en cuenta que dichas instalaciones y en especial el autotransformador 150 MVA - 220/132 kV de Nihuil II, quedaron bajo el aluvión de agua, lodo y pesados elementos arrastrados durante el extraordinario evento, dejando entonces claras dudas sobre el nivel de confiabilidad que puede esperarse durante el próximo invierno, cuando su disponibilidad resulta imperiosa. (Extracto de la nota que la empresa distribuidora Edeste le presentó a Distrocuyo la transportista de electricidad).

Raúl Stasi es el gerente de Edeste y me confirmó hace unas horas que el riesgo del apagón está latente, por eso está proponiendo que la Provincia licite la compra o el alquiler de un autotransformador igual al que está enlodado en Nihuil 2. Para entender esta urgencia, en el complejo en crisis hay un sector generador y otro de transporte de energía. La falta de operatividad de ese tramo produjo el corte masivo y prolongado.

Ver: Firma centroamericana quiere reparar y quedarse con Los Nihuiles

La normativa vigente habilita a que se activen estos recursos para atender la demanda que está en peligro de no ser satisfecha a causa de la defectuosa situación de la infraestructura. De acuerdo a lo detallado por el ejecutivo eléctrico debería ser el EPRE el organismo que diseñe la licitación para instalar un transformador en el predio de la hidroeléctrica del Agua del Toro, es decir aguas arriba de Los Nihules y asegurarse de este modo provisión de energía ya reducida (de 220 a 132 kilovoltios) llegada desde la red troncal. 

Datos y contexto

• Hay que tener en cuenta que hace tres meses, por la tormenta del sábado 11 de enero, quedaron anuladas dos de las tres centrales hidroeléctricas de Los Nihuiles. Aquel aluvión hizo desaparecer un tramo de 8 kilómetros de camino necesarios para llegar a las instalaciones dañadas para repararlas

Quedaron averiados los grupos turbina-generador y en sus sistemas auxiliares de las centrales Nihuil 2 y Nihuil 3, que quedaron inundadas y hasta ahora no generan energía. Mientras que por el mismo aluvión que destrozó 8 kilómetros de camino el nivel 1 también había quedado fuera de servicio aunque luego volvió a producir.

Otra postal de cómo quedó la infraestura eléctrica de Los Nihuiles.

El sábado 8 de marzo, se firmó un convenio entre la Provincia y la Nación para preparar la licitación de las centrales de Los Nihuiles y la hidroeléctrica Diamante. La responsabilidad de llevar adelante el concurso internacional es de Diego Chaer titular de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas (ATEP). Este acto que se concretó en Mendoza durante la semana vendimial es el antecedente institucional para darle continuidad a la explotación hidroeléctrica de Los Nihuiles.

La ministra Latorre fijó pautas de licitación y clavó una duda en el análisis del modo de licitación y el criterio de la venta de energía que aplicaría el próximo prestatario. Por eso, Latorre dijo: Nación tiene que terminar de clarificar las reglas para decirle (al nuevo operador) cuánto va a poder vender esa energía una vez que invierta. Por eso estamos trabajando en conjunto (Provincia y Nación). Se tiene que definir el precio de la energía. El precio y el marco en el que se va a vender. Definir el precio sería en un esquema de intervención como el que veníamos teniendo con Camessa (mayorista eléctrico). O si va a ser un esquema de libre mercado, como la resolución (de la Secretaría de Energía de la Nación) menciona, en el cual el precio propone la oferta y la demanda.

Un recuerdo para Don Felipe

Foto de época. Santiago Felipe Llaver el primer gobernador elegido por los votos después de la dictadura. Su nombre está unido a Los Nihuiles.

Estamos en un mundo cuasi distópico donde las grandes calamidades meteorológicas se suceden y afectan a la vida humana y en ese plano hay que inscribir la actualidad de Los Nihuiles que en los tiempos democráticos renacientes de Mendoza con Felipe Llaver a la cabeza, fueron motivo de grandes actos de autonomía provincial y eso hizo que las represas y las centrales hidroeléctricas quedaran en mano de Mendoza. 

En septiembre de 1987 el entonces gobernador radical realizó lo que se conoció como "la toma de Los Nihuiles", un acto simbólico y fuerte en reclamo de la provincialización de las centrales hidroeléctricas. Fue el antecedente para que efectivamente eso ocurriera en septiembre de 1993, seis años después bajo el mando provincial del peronista Rodolfo Gabrielli.

Ver: Quincho: la candidata, una muni que cambia de color ¿y el lunes?