Por qué la imagen del gobierno de Milei cayó 12% en marzo

Es uno de los datos que componen al Índice de Confianza del Gobierno que realiza mensualmente desde 2001 la Universidad Di Tella. Puntos sobre las expectativas de las personas encuestadas en el país.

Por qué la imagen del gobierno de Milei cayó 12% en marzo

Por:Jorge Fernández Rojas
Periodista/Analista

La variación del Índice de Confianza del Gobierno (ICG) respecto de febrero fue negativa en el componente Evaluación general del gobierno (2,13 puntos, -12,2%). En realidad, se trata de la imagen pública de la gestión de Javier Gerardo Milei y es uno de los datos estadísticos que forman el indicador que mes a mes da la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) desde hace 24 años.

Los otros componentes del ICG son la Capacidad para resolver los problemas del país (2,85 puntos, -5,5%); la Honestidad de los funcionarios (2,62 puntos, -5,4%); la Eficiencia en la administración del gasto público (2,36 puntos, -11,1%); y la Preocupación por el interés general que es el único componente del indicativo que le da favorable al presidente respecto de febrero (2,16 puntos, 11,1%).

El resultado de esta ecuación es que el ICG de marzo fue de 2,42 puntos (en una escala de 0 a 5), con una disminución del 5,4% respecto al mes de febrero. En términos interanuales, el índice tuvo una variación negativa del -5,5%. El nivel de confianza actual es 4,5% mayor al de la medición de marzo 2017, durante el segundo año de gobierno de Mauricio Macri, y 35,7% mayor al de la medición de marzo 2021, durante la gestión de Alberto Fernández.

Ver: Premio motosierra: el Gobierno dará un plus a quien despida más empleados

Estas conclusiones se desprenden de la encuesta que la consultora Poliarquía realizó para la UTDT entre el miércoles 5 y el viernes 14 de este mes de marzo. El sondeo se realizó sobre 1001 casos en 42 localidades de todo el país.

Señala el informe estadístico que "el ICG de la gestión Milei se encuentra con su cuarta caída mensual consecutiva en el mes de marzo 2025".

El miércoles 12 Milei estuvo en Bahía Blanca para conocer las consecuencias de la catástrofe. 

También puntualiza y es el título elegido por la mayoría de las crónicas es que "la caída de -5,4% en el nivel de confianza es la tercera en orden de magnitud de toda su gestión, superada por los ajustes de confianza mensuales de enero 2024 (-8,7%) y septiembre 2024 (-14,8%) respecto de sus meses anteriores".

Para qué sirve el índice

El ICG tiene como objetivo medir la evolución de la opinión pública respecto de la labor que desarrolla el gobierno nacional. Está diseñado de forma de captar lo que los ciudadanos piensan respecto de aspectos esenciales del gobierno nacional, a partir de la estimación de cinco dimensiones:

• La imagen o evaluación general del gobierno.

• La percepción sobre si se gobierna pensando en el bien general o en el de sectores particulares.

• La eficiencia en la administración del gasto público.

• La honestidad de los miembros del gobierno.

• La capacidad del gobierno para resolver los problemas del país.

Gráficos de Índice de Confianza elaborados por la UTDT. 

El criptogate opaca

Si se hace un seguimiento de los ICG anteriores hay una tendencia a la baja del indicativo. "El ICG de la gestión Milei se encuentra con su cuarta caída mensual consecutiva en el mes de marzo 2025", subraya el análisis de los datos.

Y puntualmente en el ítem Evaluación general del gobierno, o sea en la imagen de la Administración libertaria, es donde se nota más. En febrero, esta arista se fijó en un índice de 2,42 puntos, y eso significó una caída 3 por ciento respecto de enero de este mismo año. Y como ya se ha registrado, la caída fue más pronunciada en marzo, con 2,13 puntos de indicativo, es decir, un 12,2 por ciento inferior a febrero.

Hay que tener en cuenta las fechas de las consultas. En febrero se concretó el muestreo entre el 3 y el 13 de febrero, justo un día antes cuando se inició el escándalo de la $LIBRA, la criptomoneda que avaló Milei desde su perfil de X.

Milei intenta explicar a Viales que no "promovió" la cripto $LIBRA sino que la "difundió". Fue el lunes 17 de febrero.

Es válido entonces proyectar que ese episodio le bajó más la "cotización" en la tabla de valores de la opinión ciudadana. Se presume que hubo un acentuamiento de esta consideración negativa que se disparó con el criptogate después de conocerse la entrevista con el periodista Jonatan Viale donde el mandatario se defendió de aquel momento tuitero en que difundió la cripto. Fue impactante aquella conversación, pero más por el contexto en que se hizo entrevista, donde el entrevistador se vio sobrepasado por los condicionamientos del entorno de Milei, en especial de Santiago Caputo