El presidente habló en los Estados Unidos y subrayó que "la era del Estado omnipresente ha terminado".
Milei en la CPAC: "El desafío que tenemos no es para políticos tradicionales"
El presidente Javier Milei volvió a ser protagonista en el escenario internacional al participar este sábado en la Conferencia de Acción Conservadora (CPAC) en Washington, uno de los eventos políticos más relevantes para el ala conservadora de Estados Unidos.
Con un discurso cargado de definiciones ideológicas y guiños al presidente estadounidense Donald Trump, Milei afirmó que "la era del Estado omnipresente ha terminado" y planteó el inicio de una "nueva era de libertad".
En un contexto internacional marcado por tensiones políticas y económicas, el mandatario argentino aprovechó el foro para fortalecer sus vínculos con sectores conservadores estadounidenses y deslizar la posibilidad de un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos.
"Argentina quiere ser el primer país del mundo en sumarse a este acuerdo de reciprocidad que pide la administración Trump en materia comercial", anunció. No obstante, aclaró que la adhesión está limitada por las restricciones del Mercosur.
Discurso del Presidente Javier Milei en el CPAC de Washington D.C., 2025. pic.twitter.com/QxjTUzb1i8
— Oficina del Presidente (@OPRArgentina) February 22, 2025
El "fin del Estado"
En su intervención, Milei destacó que "el mundo está atravesando un punto de inflexión histórico" y aseguró que la larga supremacía del Estado sobre el individuo está llegando a su fin.
"Somos testigos del colapso del modelo colectivista y el amanecer de una nueva era de libertad", declaró, en línea con las ideas libertarias que viene promoviendo desde su llegada a la política.
El presidente sostuvo que alcanzar esa "nueva era" no implica simplemente una mejor gestión del Estado, sino reducirlo "a su mínima expresión". Para Milei, esto no solo es una cuestión de eficiencia económica, sino también "un acto de justicia".
"Las sociedades occidentales enfrentan un enemigo común: una clase política que extrae cada vez más recursos de los ciudadanos mediante impuestos para sostener un modelo de expansión estatal ilimitada", subrayó, apuntando contra lo que denominó el "partido del Estado", al que acusó de buscar individuos "dependientes y sometidos" a los caprichos regulatorios gubernamentales.
Ver también: Lágrimas de bros, un libriano de manual y la furia contra el "presidente Miguel"
Críticas al "sistema político tradicional"
El discurso de Milei no solo consolidó su afinidad ideológica con Donald Trump, sino que también lo ubicó como uno de sus principales aliados internacionales.
"Trump y yo somos un peligro, sí, pero no para la democracia, sino para el partido del Estado", afirmó, rechazando las críticas que lo señalan como una amenaza institucional.
Milei aprovechó para trazar paralelismos entre su figura y la del presidente estadounidense: "Trump es un outsider, igual que yo. Este desafío no es para políticos tradicionales que han vivido del sistema toda su vida", expresó, reivindicando su condición de "anti-establishment".
En ese sentido, criticó duramente los sistemas políticos de Argentina y Estados Unidos. "En Argentina teníamos un sistema político compuesto por 50 sombras de socialismo. En Estados Unidos, existía la ilusión del bipartidismo, hasta la llegada del presidente Trump", disparó.
Milei volvió a ponderar su afinidad con Trump.
En Washington, Milei buscó dejar atrás las críticas de la última semana y enfocarse en su proyección internacional. La CPAC fue el escenario ideal para posicionarse como un líder libertario global y estrechar lazos con figuras clave del conservadurismo estadounidense.
El mensaje fue claro: el presidente argentino no solo quiere desregular la economía y achicar el Estado en el país, sino también convertirse en una referencia internacional en la cruzada contra el colectivismo y el avance estatal.
Ver también: Macri señaló a Santiago Caputo en la fallida licitación de la Hidrovía