Juicio en ausencia: la ley que avanza en el Congreso y genera debate

Un nuevo avance del oficialismo en la Cámara de Diputados. Ahora será tratado en el Senado.

Juicio en ausencia: la ley que avanza en el Congreso y genera debate

Por: Federico Lemos

La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de juicio en ausencia, una medida largamente debatida en el ámbito judicial y político. Con 147 votos a favor, 68 en contra y 9 abstenciones, la iniciativa representa la tercera victoria del oficialismo en la jornada legislativa, junto con la suspensión de las PASO y los cambios penales en reincidencia y reiterancia. 

La aprobación en Diputados allana el camino para que la normativa pase al Senado, donde se definirá su futuro. La iniciativa permite juzgar a imputados rebeldes que, pese a conocer el proceso en su contra, no se presentan ante la justicia. Juicio en ausencia  es una figura que ya se aplica en varios países, generando diversas posturas en el debate argentino.

Los alcances de la norma

El proyecto incorpora un nuevo capítulo en el Código Procesal Penal que establece la aplicación del juicio en ausencia para delitos cometidos en territorio nacional o con efectos en Argentina. Además, se incluyen crímenes de lesa humanidad definidos por el Estatuto de Roma y actos relacionados con el terrorismo. 

Ver: Diputados aprobaron la suspensión de las PASO

Para su procedencia, se deben cumplir ciertos requisitos, como la declaración de rebeldía del imputado y la falta de respuesta a un pedido de extradición. Esta medida busca evitar la impunidad de quienes evaden a la justicia, permitiendo que los procesos continúen sin su presencia física en los tribunales.

Argumentos a favor y en contra

Los impulsores de la iniciativa destacan que el juicio en ausencia es un mecanismo para garantizar justicia en casos donde los acusados no pueden ser extraditados o se niegan a presentarse. Un ejemplo emblemático es el de Alfredo Astiz, condenado en Francia en ausencia por la desaparición de dos monjas durante la dictadura argentina. 

No obstante, los detractores advierten sobre posibles violaciones a las garantías procesales y al derecho de defensa. El Frente de Izquierda rechazó la medida, mientras que en el kirchnerismo hubo posiciones divididas, lo que refleja la complejidad del debate.

Posibles implicancias y debate en el Senado

Si el Senado aprueba el proyecto, Argentina contaría con un nuevo instrumento legal para juzgar a acusados ausentes en delitos graves. Esta medida podría tener impacto en causas de derechos humanos y terrorismo, así como en otros delitos de trascendencia internacional. 

Sin embargo, también podría generar cuestionamientos desde organismos de derechos humanos y la comunidad internacional. La discusión en la cámara alta será clave para definir los alcances y garantías de la norma, en un contexto de tensiones políticas y judiciales.

Un debate que continuará en el Senado

El juicio en ausencia es una herramienta que podría fortalecer la lucha contra la impunidad, pero también plantea desafíos en términos de derechos y garantías constitucionales. Mientras el oficialismo celebra la aprobación en Diputados, la oposición y diversas organizaciones siguen debatiendo sus implicancias.

Ahora, la atención está puesta en el Senado, donde se definirá el futuro de una iniciativa que podría marcar un hito en el sistema judicial argentino. Debate en el Senado  será el próximo escenario de discusión, con posturas enfrentadas y un resultado incierto.

Esta nota habla de: