El derecho que falta: así es el proyecto para regular la eutanasia

Cornejo y Latorre, junto con un diputado puntano, presentaron el proyecto de "Buena Muerte". ¿Quién puede solicitarlo? ¿Hay objeción de conciencia? Los detalles.

El derecho que falta: así es el proyecto para regular la eutanasia

Por:Matías Sosa
Periodista

El abogado mendocino y ex miembro del Consejo de la Magistratura de la Nación Daniel Ostropolsky, diagnosticado con ELA, repite una y otra vez que la regulación de la eutanasia es "la ley que hace falta" en Argentina

Nombrar "eutanasia" sigue siendo un tema tabú, aunque no sólo en Argentina sino en todo el mundo. La "intervención para poner fin a una vida sin perspectiva de cura" apenas está legalizada en ocho países (Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo, Colombia, Canadá, España, Nueva Zelanda y Portugal -aún no entra en vigencia-) y siempre despierta debate entre las posturas.

¿Una persona debe vivir, sí o sí, a pesar del dolor y las imposibilidades? ¿Eso es vida? ¿Importa "cómo se vive" o el "estar con vida" es superador? ¿Está mal terminar con el sufrimiento? ¿Los diferentes tipos de eutanasia son iguales? ¿Por qué alguien quiere terminar con su existencia? ¿Cómo se llevaría a cabo? ¿La eutanasia trunca las posibilidades de milagros para los creyentes? ¿Qué dice la ética, el derecho y la medicina sobre ella? Así pueden surgir infinitas preguntas y respuestas. 

En algunas naciones la eutanasia está prohibida por ley. Aunque sí  existe el "suicidio asistido": un profesional de la salud entrega los medicamentos al paciente para que termine su vida por sí mismo. Esto está regulado en  algunos estados de Estados Unidos, Alemania y Suiza, por ejemplo.

Conocer más: Ley de Eutanasia: la UCR presentó el proyecto para regularla

En los últimos días, los mendocinos Alfredo Cornejo y Jimena Latorre -con el puntano Alejandro Cacace-, diputados nacionales radicales de Juntos por el Cambio, presentaron en el Congreso el proyecto de ley de "buena muerte" (4597-D-2021) que pretende regular la eutanasia en el país. Para ellos, la historia de Ostropolsky los llevó a "entender la necesidad" de sancionar la normativa.

El proyecto de ley de "buena muerte" fue presentado por el radicalismo.

Los legisladores entienden que la actual "Ley de Muerte Digna" de eutanasia pasiva (Ley N°26.742, sancionada y promulgada en 2012 y que modificó la Ley N°26.529) "se queda a mitad de camino" porque posibilita que a un enfermo terminal se le extraiga o no se le administre ningún soporte mecánico o químico "pero prolonga este estado innecesariamente en lo ya no es vida. La respuesta digna, piadosa es la eutanasia activa que realmente constituye la muerte digna".

Tipos de eutanasia

Según el abogado y jurista alemán Claus Roxin existe eutanasia indirecta, pasiva y activa (la que busca regular el proyecto de "buena muerte").

En la eutanasia indirecta, el paciente no exige que lo maten sino que pide una atenuación del dolor, sin pretender un acortamiento de la vida, aunque lo aceptaría si ello sucediese. Es decir que la muerte sería una consecuencia probable pero no hay intención de que ello suceda.

Ver: Habrá un bono de fin de año para beneficiarios de un solo plan social

En la eutanasia pasiva está implicada la interrupción del tratamiento ya conducente a la muerte, por deseos del paciente. La autorización de esta clase de eutanasia se derivaría de la autonomía de la voluntad de la persona, porque es quien determina el alcance y duración de su tratamiento. Se trata de una omisión de continuar el tratamiento médico, a la cual el médico debe responder a partir de la petición del enfermo. Argentina la tiene regulada en la Ley de N°26.529.

Y además está la eutanasia activa: por pedido de la persona, el médico lo priva activamente de la vida (con una inyección letal de droga, por ejemplo).

Objetivos del proyecto

El proyecto busca regular el derecho de toda persona de solicitar y recibir la ayuda necesaria para morir cuando se encuentre sufriendo una enfermedad grave e incurable o un padecimiento grave, crónico e imposibilitante.

Qué se entiende por "padecimiento grave, crónico e imposibilitante"

Se entiende como "padecimiento grave, crónico e imposibilitante" a la situación que hace referencia a limitaciones que inciden directamente sobre la autonomía física y actividades de la vida diaria, de manera que no permite valerse por sí mismo, así como sobre la capacidad de expresión y relación, y que llevan asociado un sufrimiento físico o psíquico constante e intolerable para quien lo padece, existiendo seguridad o gran probabilidad de que tales limitaciones vayan a persistir en el tiempo sin posibilidad de curación o mejoría apreciable.

La eutanasia esté regulado en muy pocos países del mundo. 

En ocasiones puede suponer la dependencia absoluta de apoyo tecnológico. "Enfermedad grave e incurable" es la que por su naturaleza origina sufrimientos físicos o psíquicos constantes e insoportables sin posibilidad de alivio que la persona considere tolerable, con un pronóstico de vida limitado, en un contexto de fragilidad progresiva.

Quiénes pueden solicitar la "buena muerte"

El proyecto contempla a personas que sufran un padecimiento grave, crónico e imposibilitante o una enfermedad grave e incurable certificado por un médico. La persona debe ser ciudadana argentina, mayor de edad y plenamente capaz.

Cómo es el trámite y los pasos a seguir

La persona debe formular dos solicitudes de manera voluntaria, con una separación de al menos quince días corridos entre ambas. El médico del paciente podrá disponer la reducción de ese plazo atento a las circunstancias clínicas concurrentes. Se debe prestar consentimiento informado y se incorporará a la historia clínica del paciente.

Ver: Pfizer y Sputnik iniciaron estudios para vacunas contra la variante Ómicron

Una vez cumplidos los requisitos anteriores, el médico responsable, antes de la realización de la prestación de la ayuda para morir, pondrá el caso en conocimiento del presidente de la Comisión Médica de Asistencia y Evaluación. Habrá una Comisión por provincia y en CABA, conformada por siete miembros multidisciplinarios entre los que habrá personal médico, de enfermería y juristas especializados. 

El Presidente de la Comisión Médica designará a dos miembros de la misma (profesional médico y un jurista), para que verifiquen si, a su juicio, concurren los requisitos y condiciones establecidos para el correcto ejercicio del derecho a solicitar y recibir la prestación de ayuda para morir, quienes tendrá acceso a toda la historia clínica, así como al paciente solicitante y deberán expedirse dentro del plazo máximo de cinco días corridos.

Si no lograran acuerdo, decidirán en conjunto con el Presidente de la Comisión. En caso de que el informe fuera negativo, el paciente solicitante podrá solicitar la revisión de aquel por la Comisión en pleno.

Qué pasa con niños y adolescentes

Mayores de 16 años se consideran capaces para prestar consentimiento. Adolescentes entre 13 y 16 años deben prestar consentimiento con la asistencia de sus representantes. Personas con capacidad restringida judicialmente deben prestar consentimiento con la asistencia de su representante legal o sistema de apoyos.

Directivas médicas "anticipadas"

El proyecto contempla que los pacientes que no se encuentren en el pleno uso de sus facultades ni pueden prestar su conformidad libre, voluntaria y consciente para realizar las solicitudes (certificado por un médico), pueden continuar con el pedido de asistencia siempre que haya suscrito con anterioridad un documento de directivas médicas anticipadas, instrucciones previas, testamento escrito o documentos equivalentes legalmente reconocidos, en cuyo caso se podrá facilitar la prestación de ayuda para morir. En el caso de haber nombrado representante en ese documento será el interlocutor válido para el médico responsable.

¿Qué métodos se utilizarán para llevar adelante la eutanasia?

El proyecto no especifica cómo se implementará, pero detalla que uno de las garantías y derechos que tendrá el paciente es "se debe suministrar información sobre los distintos métodos que se pueden utilizar de ayuda para un buen morir, los alcances y consecuencias de la práctica. Dicha información debe ser actualizada, comprensible, veraz y brindada en lenguaje y con formatos accesibles". Generalmente se utiliza una inyección letal.

Ver: "Nunca vi algo así", aseguró el forense que le hizo la autopsia a Lucio

Otros derechos son trato digno, privacidad, confidencialidad, autonomía de voluntad (las decisiones del paciente no deben ser sometidas a juicio) y acceso a la información.

Objeción de conciencia

Los profesionales de la salud tienen derecho a ejercer la objeción de conciencia. Los establecimientos de salud, en todos los casos, deben garantizar la realización de la práctica de la eutanasia activa.

¿Quién es Ostroposky?

Daniel Ostropolsky es un eminente abogado mendocino que trabaja para conquistar este derecho. Tiene 72 años y cinco hijos. Fue funcionario en diferentes gestiones radicales, también presidente del colegio de abogados de la primera circunscripción de Mendoza entre 2010 y 2012 y consejero de la magistratura por los abogados del interior entre 2010 y 2014.

Ostropolsky junto a referentes del radicalismo.

A Ostropolsky se le diagnosticó hace cuatro años esclerosis lateral amiotrofia (ELA), una enfermedad neurodegenerativa terminal progresiva que afecta las células nerviosas del cerebro y la médula espinal.

"Daniel quiere ser contemporáneo a la sanción de esta ley, en su deseo está el deseo y el derecho de muchos argentinos y argentinas en situaciones similares a la suya quienes amparados en esta ley podrían decidir y elegir", manifestaron desde el radicalismo. 

Contacto: msosa@mendozapost.com

Esta nota habla de: