Distintas instituciones públicas y privadas firmaron compromisos para desarrollar estrategias conjuntas que favorezcan tanto el crecimiento del sector como su sostenibilidad.
Estos son los convenios y acuerdos firmados en el Desayuno de la Coviar
El Desayuno de la Coviar, realizado en el marco de las actividades de la Corporación Vitivinícola Argentina fue una ocasión clave para consolidar importantes acuerdos y convenios destinados al fortalecimiento de la vitivinicultura en Argentina.
Distintas instituciones públicas y privadas firmaron compromisos para desarrollar estrategias conjuntas que favorezcan tanto el crecimiento del sector como su sostenibilidad. Estos acuerdos incluyen desde la promoción del enoturismo hasta la internacionalización de las bodegas argentinas, con el objetivo de incrementar el posicionamiento global de los productos vitivinícolas del país. En este contexto, se destacó la firma de varios convenios estratégicos, que refuerzan la cooperación entre el sector público, privado y académico.
Fortalecimiento del enoturismo y la vitivinicultura nacional
Uno de los acuerdos más relevantes fue el convenio marco firmado entre la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación y la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar). Este acuerdo tiene como objetivo impulsar el enoturismo en el país, posicionando a Argentina como un destino internacional clave para los turistas interesados en la cultura del vino.
Ver: "¿Qué pasó en 1998?": qué recuerda la vicegobernadora de la Vendimia
Las actividades previstas en el convenio incluyen encuentros regionales, acciones promocionales vinculadas al turismo del vino, y la participación de Argentina en la Feria Internacional de Turismo (FIT) con el stand "Argentina Tierra de Vinos". Además, se organizará una Jornada Nacional de Turismo del Vino, destinada a todos los actores del clúster de destinos enoturísticos.
Desarrollo del sector vitivinícola y apoyo a los productores
Otro de los acuerdos destacados fue el firmado entre el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y Coviar, que busca coordinar acciones tendientes al desarrollo del sector vitivinícola argentino. A través de este convenio, se brindará apoyo a los productores y bodegas en su proceso de internacionalización, facilitando recursos y acciones específicas que fortalezcan su competitividad en mercados internacionales. Este acuerdo es fundamental para impulsar la vitivinicultura argentina en el contexto global y garantizar su crecimiento económico y comercial. A través de este tipo de acciones conjuntas, el sector vitivinícola argentino podrá incrementar su presencia internacional y mejorar su infraestructura productiva.
Ver: Bermejo: "Primero un peronismo unido para luego buscar otras fuerzas"
Creación del Centro de Desarrollo Vitícola en Jujuy
Un convenio trascendental para la región norte de Argentina fue la firma de la carta acuerdo entre Coviar, el Gobierno de Jujuy y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). El acuerdo establece la creación de un nuevo Centro de Desarrollo Vitícola (CDV) en Jujuy, lo que incrementa a 14 los centros de este tipo en todo el país. Este centro tiene como objetivo ofrecer capacitación técnica y gerencial a los productores y bodegas de la región, promoviendo el desarrollo de nuevas prácticas vitivinícolas que fortalezcan la producción local. Además, se prevé una transferencia de tecnología que permitirá mejorar la calidad de los productos y la competitividad de la región en el mercado nacional e internacional.
Promoción de las principales regiones vitivinícolas argentinas
En otro paso importante para la promoción del vino argentino, Coviar firmó un acuerdo con el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con el fin de difundir el documento "Caracterización de las principales regiones vitivinícolas argentinas". Este documento, que será accesible a través de medios digitales y redes institucionales, proporciona información estratégica sobre las características geológicas, climáticas y paisajísticas de las regiones vitivinícolas de Argentina. Este esfuerzo tiene como objetivo fortalecer la visibilidad del vino argentino a nivel nacional e internacional, brindando datos relevantes sobre la calidad y las características del vino producido en el país.