Algunos detalles de los días de altas temperaturas de la última semana dejan ver las distintas posturas de las organizaciones públicas y privadas para enfrentar el problema de la alta demanda energética. ¿Qué tienen que ver el cambio climático, la economía y los intereses políticos?
Los viejos apagones argentinos y la "iluminada isla" mendocina
El panorama energético al finalizar 2024 presenta interrogantes futuros relacionados con la crítica situación del sector -en gran parte heredada- y su probable evolución en el próximo trienio. El discurso y las decisiones adoptadas hasta el presente por el gobierno generan incertidumbres (Jorge Lapeña, presidente del Instituto Argentino de la Energía, Gral. Mosconi).
Desde la primera semana de septiembre del año pasado conocemos la alerta que partió desde Córdoba cuando Mario Cairella el vicepresidente de CAMMESA (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima) advirtió de la crisis eléctrica veraniega que ahora padece buena parte de la población, sobre todo en el AMBA.
Lo concreto es que la onda de calor a las dos semanas y media del nuevo año puso al país al borde del máximo del consumo eléctrico y se produjeron los primeros cortes de energía y los consecuentes reclamos de las barriadas porteñas.
Ver: La hora de Magistron y la sombra del joven Caputo, cada vez más grande
Es el escenario que confirma que las elevadas temperaturas van en aumento año tras año y son más duraderas en el tiempo. Es como si el tiempo meteorológico, con sus temperaturas extremas y con más permanencia, se empecinara en tratar de convencer a quienes, como Javier Gerardo Milei, niegan que el cambio climático y/o el calentamiento global existe.
Se podría hacer un paralelo con el pensamiento presidencial: ¿Qué diría Milei si negáramos el cambio económico que él produce en Argentina? Seguramente el jefe de Estado afirmaría que sería necio negar este proceso tan evidente. Darle la espalda al cambio climático usando el caparazón de la herencia recibida en materia energética (también innegable) es observable desde esa misma perspectiva. O sea, negar el cambio climático resulta peligroso para el desarrollo humano.
En retrospectiva, Milei hizo pública su negación en el segundo debate presidencial del domingo 8 de octubre de 2023. Negó que el calentamiento global, que produce el cambio climático, haya sido promovido por la actividad humana.
De ahí el presumible desinterés por impulsar políticas de desarrollo e inversión que permitan el abastecimiento eléctrico, en este escenario coyuntural de un verano que hierve. Próximamente, podrían llegar los colapsos de los otros sectores energéticos de acuerdo a los aumentos de demandas consecuentes de las condiciones climáticas revueltas que se van dando con más frecuencia.
El jueves 16 fue el primer día de mayor demanda eléctrica y se notó en el Gran Buenos Aires con varios cortes de energía y un malestar creciente en especial de personas solas añosas residentes de edificios y por años subsidiadas y/o electrodependientes habitantes de asentamientos inestables acostumbrados a que en "en la villa no se paga la luz". Es decir, la otra cara, la de las políticas clientelares tan dañosas como el negacionismo climático.
Mendoza, la "electroisla"
Mientras esto sucedía donde se concentra el 40 por ciento del consumo eléctrico nacional llamó la atención las declaraciones a Radio Post de Daniel Montamat, exsecretario de Energía y expresidente de YPF, que hizo un análisis general del faltante en la generación eléctrica, el verdadero problema de raíz de la crisis recurrente. En ese desglose, el experto diferenció a Mendoza en un mapa nacional de cortes de energía por alta demanda. Veamos.
Mendoza ha estado desarrollando nuevos proyectos, sobre todo en materia de energías renovables, y han reforzado las redes de media y alta tensión en la provincia, así que diría que está mejor que la media del país.
Está bien dateado Montanat, porque las proyecciones del Ente Provincial Regulador Eléctrico (EPRE) y de las mismas distribuidoras locales anticipaban que la infraestructura de transporte y distribución estaba en buenas condiciones para soportar la mayor demanda a causa del calor creciente y permanente. El mismo Alfredo Cornejo anticipó allá por el martes 22 de octubre del año pasado que esperaba tranquilo el verano por las condiciones en que se encontraban los equipos y redes.
Qué pasó en la primera onda de calor
El calor y los cortes de luz compitieron en los espacios de los medios porteños con los informes de la farándula concentrada en Mar del Plata y Carlos Paz. Por eso se lo escuchó en Radio Rivadavia al dirigente eléctrico mendocino José Pipo Álvarez en su rol de titular de la Federación Argentina de Cooperativas Eléctricas. El directivo le dio un enfoque de política de gestión a su análisis y señaló a las provincias que han sostenido los niveles de tarifas para invertir y estar mejor preparadas para estos tiempos hipercalurosos.
En el caso de las cooperativas eléctricas que damos energía en las zonas rurales, se podría decir que hemos salido de la mejor manera posible. Esto ocurre en algunas provincias en donde las cooperativas tienen la posibilidad de haber tenido una previsibilidad, como los casos de Mendoza, Córdoba y Santa Fe. Allí ha habido una previsibilidad en donde no se hizo política partidaria personal de quienes gobiernan, en algunos casos los intendentes que tienen concesión o los gobernadores que a veces dicen: "no, no quiero tener un reacomodamiento de tarifas porque vienen las elecciones y puedo perderlas". Entonces las tarifas se van congelando, no se producen las inversiones y eso, la verdad, atrasa.
38 minutos y los USD 100 millones
La presidenta del EPRE, Andrea Molina, evaluó que el sistema de distribución mendocino soportó bien este embate de calor gracias también al refuerzo y la ampliación de la infraestructura de transporte eléctrico. La funcionaria señaló al Post que en estos días solo se produjo un corte de energía de 38 minutos en San Rafael y por la tormenta que dejó sin funcionar a dos de las tres centrales hidroeléctricas de Los Nihuiles. Concretamente las centrales Nihuil 2 y 3 quedaron sin funcionamiento y luego marchó Nihuil 1.
De todos modos aún no se ha superado el máximo de demanda ya que el jueves 16 se llegó a 1046 MWh y el récord de consumo ha llegado a los 1231 MWh.
Molina puntualizó que fue fundamental la capacidad de transporte de la estación de Cruz de Piedra ampliada y reforzada inaugurada el año pasado. Fue una "prueba de vida eléctrica". Además, enumeró otras tres estaciones de alta tensión proyectadas ubicadas en el Gran Mendoza, en el Valle de Uco y otra en el Sur provincial. Es una inversión de 100 millones de dólares que saldrán del Fondo de Resarcimiento (ex Portezuelo de Viento).
Para Molina, hay estamentos en el gobierno nacional que están comprometidos con la idea de la descarbonización y que el rumbo está marcado en ese sentido. De acuerdo a las consideraciones de ella en base a esta descripción detallada, en el caso de Mendoza, es una demostración que la inversión en infraestructura eléctrica es una adecuación a las condiciones del entorno que significa el cambio climático.
Entonces conviene tener en cuenta esta definición de Antonio Elio Brailovsky el investigador de la UBA en su obra académica y con destino docente, titulada: "El ambiente en la sociedad colonial". Lean esto, por favor.
Diferentes grupos humanos tienen actitudes distintas frente a la naturaleza. Eso se relaciona con las condiciones naturales que encuentren y también con su forma de ver el mundo. Ante las mismas condiciones naturales, distintas sociedades tratan de otro modo a la naturaleza. Y lo que hagan con ella no depende de la bondad o la maldad de los hombres, sino de sus formas de organización social.