Reunión en Casa Rosada de Milei con el secretario del Tesoro de EEUU

La visita de Scott Bessent coincide con el inicio del nuevo esquema económico argentino y puede anticipar anuncios clave sobre financiamiento y relaciones bilaterales.

Reunión en Casa Rosada de Milei con el secretario del Tesoro de EEUU

Editó: Federico Lemos

Este lunes, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, llega a la Argentina en una visita de apenas doce horas que genera gran expectativa tanto en el ámbito político como en el financiero. Su desembarco en Buenos Aires no es parte de una gira regional, sino un viaje exclusivo para reunirse con el presidente Javier Milei y con referentes del equipo económico nacional. Esta llegada se produce en un contexto internacional complejo y en pleno debut del nuevo esquema económico local, lo que suma relevancia al encuentro. Según fuentes cercanas a las negociaciones, podría haber anuncios de colaboración estratégica entre ambos países.

Bessent se reunirá en Casa Rosada con Milei y luego participará de un almuerzo con empresarios en la residencia del embajador de Estados Unidos. La agenda oficial incluye también una reunión clave con el ministro de Economía, Luis Caputo, donde se espera que aborden temas vinculados al reciente acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), al mercado de cambios y a posibles líneas de financiamiento. La visita del secretario del Tesoro  puede marcar un nuevo rumbo en la relación bilateral, con Estados Unidos buscando reforzar lazos en América Latina frente al avance de China en la región.

Respaldo político y señales económicas

La presencia de Bessent, figura central en la administración de Donald Trump y con gran influencia en la estrategia económica estadounidense, representa un gesto de respaldo explícito hacia la gestión de Javier Milei. La visita no solo apunta a fortalecer vínculos políticos, sino también a explorar opciones de financiamiento externo. Una de las propuestas en discusión sería la activación de una línea de crédito especial a través del Exchange Stabilization Fund (ESF), mecanismo que ya fue utilizado en el pasado para asistir a países como México y Uruguay. Esta herramienta permitiría otorgar liquidez al país y reducir su dependencia del swap con China, que representa actualmente cerca del 70% de las reservas brutas del Banco Central.

El secretario también mantiene una relación directa con José Luis Daza, viceministro de Economía argentino, y con inversores como Robert Citrone, quienes acompañan la comitiva. Otro punto en análisis es un acuerdo de provisión de minerales estratégicos como el litio y las tierras raras, recursos abundantes en Argentina y de gran interés para la industria tecnológica estadounidense. Estas posibles colaboraciones están siendo evaluadas dentro de una estrategia más amplia de Washington para garantizar acceso a insumos críticos y reducir la influencia asiática en mercados clave. En paralelo, las negociaciones arancelarias  también forman parte de la agenda.

Agenda bilateral: minerales, financiamiento y comercio

Durante las conversaciones, se espera que Milei y Bessent analicen posibles acuerdos para fomentar las exportaciones argentinas, atraer inversiones y facilitar la financiación de proyectos productivos. Fuentes cercanas al Tesoro estadounidense no descartan el anuncio de un acuerdo comercial para reducir aranceles sobre ciertos productos, aunque reconocen que cualquier decisión al respecto podría interferir con la negociación internacional en curso impulsada por Trump. Aun así, la voluntad del gobierno argentino de alinearse con Washington en términos comerciales y diplomáticos parece ser bien recibida por la Casa Blanca.

También se evalúan mecanismos que permitan a la Argentina utilizar nuevos instrumentos financieros para pagar deudas pendientes en moneda extranjera o liberar compromisos con el Banco Popular de China. En este sentido, la administración de Milei podría encontrar en Bessent un aliado estratégico en su objetivo de normalizar las reservas internacionales del país y mejorar su acceso al crédito. Además, se baraja la posibilidad de firmar convenios de cooperación tecnológica y energética en el mediano plazo, con especial énfasis en energías limpias y desarrollo industrial.

El perfil de Scott Bessent y su vínculo con Argentina

Scott Bessent, licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad de Yale y con una larga trayectoria como inversor, es una figura de peso en el gabinete de Trump. Fue parte del Soros Fund Management y fundó su propio fondo antes de reincorporarse al equipo de Soros, donde invirtió en proyectos tecnológicos y financieros de alto impacto. Es además uno de los primeros inversores en Ualá, la fintech argentina creada por Pierpaolo Barbieri, lo que refuerza su vínculo personal y profesional con el país. En su rol actual, Bessent lidera negociaciones globales en temas estratégicos como minerales, energía y comercio exterior, y ya ha participado en tratativas clave con países como Ucrania y Corea del Sur.

Su visita a Buenos Aires, más allá del gesto diplomático, está cargada de simbolismo. La cercanía política con Milei, el contexto económico argentino y la necesidad de redefinir relaciones con potencias como China convierten a este encuentro en un punto de inflexión para la política exterior del país. Por eso, se espera que tras la reunión con Milei, se realice una conferencia conjunta en la que puedan anunciarse los primeros acuerdos o intenciones concretas de colaboración bilateral.