Según fuentes oficiales, desde el país vecino intentan adquirir suministros mendocinos de manera permanente y no solo en situaciones de emergencia. Ambas entidades, buscarían fortalecer la bioseguridad en la región.
Cuál es el acuerdo que avanza entre el ISCAMEN y el SAG de Chile
El Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria de Mendoza (Iscamen) y el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) de Chile iniciaron un proceso de cooperación para fortalecer el control sanitario agrícola en la región.
En esta dirección, fuentes oficiales compartieron detalles este miércoles sobre una reunión celebrada en Santiago de Chile, donde el presidente de Iscamen, José Orts, y el jefe de la División de Protección Agrícola-Forestal y Semillas del SAG, Marco Muñoz Fuenzalida, discutieron estrategias conjuntas para "mejorar la bioseguridad".
Detalles de la reunión
Durante el encuentro, los representantes del SAG manifestaron su interés en firmar un contrato de suministros que les permita adquirir insectos producidos en la Bioplanta de Mendoza de manera permanente, no solo en situaciones de emergencia.
Actualmente, la provisión de insectos de Mendoza solo se realiza bajo planes de emergencia sanitaria en Chile, específicamente para controlar la presencia de mosca de la fruta.
En este sentido, según fuentes oficiales, ambas partes acordaron avanzar en la firma de un convenio de cooperación para asegurar la provisión continua de moscas del Mediterráneo. Además, se planea desarrollar otras líneas de investigación y colaboración, especialmente en el área de control fitosanitario.
Control de plagas
El Iscamen y el SAG ya vienen trabajando en cooperación. De hecho de manera reciente, entre ambas entidades se implementó la técnica del "adulto frío", un sistema que optimiza la liberación de moscas estériles para el control de plagas. Esta técnica demostró ser eficiente, mejorando la competitividad y aumentando los resultados en las áreas operativas de Chile.
También te puede interesar: La semana que viene llegarían los medicamentos de la India
Desde la institución mendocina destacaron que la firma de este contrato permitiría aumentar significativamente los envíos de insectos producidos en la Bioplanta y que habilitaría la exploración de nuevas posibilidades de investigación, como el desarrollo de insectos para el control del mosquito Aedes Aegypti, vector del dengue, y la plaga Drosophila Suzukii.