La iniciativa fue oficializada la semana pasada mediante la publicación de una disposición de la ANMAT en el Boletín Oficial. La abogada especialista en Derecho a la Salud, Jimena Abdala Yáñez brindó detalles en el aire de Radio Post.
Cómo buscan reducir los precios de medicamentos de producción local
Este jueves, la abogada especialista en Derecho a la Salud, Jimena Abdala Yáñez, habló en el programa "Tenés que Saberlo", conducido por Gabriel Conte y su equipo en Radio Post (92.1 en el Gran Mendoza, 96.9 en Luján de Cuyo, 100.1 en San Martín y 96.7 en La Paz).
La entrevista se llevó a cabo en el contexto de las nuevas medidas implementadas por el Gobierno nacional que tendrían el objetivo de reducir los precios de algunos medicamentos de producción local. La iniciativa se dio a conocer la semana pasada, tras la publicación en el Boletín Oficial de una disposición de la ANMAT que explica los detalles de la medida.
En esta dirección, Abdala Yáñez, explicó que "la disposición busca acelerar el proceso de aprobación de medicamentos biosimilares, es decir, medicamentos biológicos que son similares a otros ya autorizados, cuya patente ha vencido".
A su vez, destacó que esta medida está orientada a que los laboratorios nacionales puedan producir estos medicamentos en el país, lo que disminuiría la necesidad de importarlos y, potencialmente, reduciría su precio. De esta manera, la abogada especialista señaló que "cuando se desarrolla un medicamento nuevo, el laboratorio que lo desarrolla tiene exclusividad durante un tiempo, pero después de un año, cuando vence la patente, otro laboratorio puede elaborar ese medicamento".
Acelerar el proceso
En este marco, Abdala Yáñez explicó que en Argentina, los procesos de aprobación de la ANMAT se caracterizan por ser largos y meticulosos, lo que podría llegar a considerarse un factor de retraso para cierta producción local de medicamentos biosimilares. "Lo que se busca con esta nueva disposición es acelerar los procesos de aprobación para fomentar la producción local", señaló.
Sobre los efectos de la medida, la abogada afirmó que "no vamos a ver efectos inmediatos". Aunque destacó que el objetivo es "generar una producción local de medicamentos de alto costo, que son los que más complican la salud en Argentina", también mencionó que "esto no es una desregulación, sino una simplificación de procesos".
En este sentido, remarcó que el trabajo de la ANMAT es fundamental y que la medida podrá ser beneficiosa siempre y cuando no se baje el control de los productos que se vendan en la industria farmacéutica.
También te puede interesar: El sector industrial quiere poner en agenda medidas proteccionistas
"La ANMAT tiene un trabajo clave, que es controlar la seguridad de los medicamentos que se venden en el país. No se pueden vender productos sin control" aseguró y explicó que la disposición "no obliga a los laboratorios a producir medicamentos biosimilares", sino que les ofrece una "opción para que, si lo deciden, puedan producir estos productos de manera más ágil".
La disposición de la ANMAT
En síntesis, el nuevo marco tiene como objetivo agilizar la aprobación de medicamentos biosimilares fabricados en Argentina e incentivar a los laboratorios nacionales a producirlos localmente, reduciendo así la dependencia de importaciones de algunos medicamentos, lo que podría llegar a disminuir los costos.
La disposición Nº 1741 de la ANMAT se publicó en el Boletín Oficial la semana pasada y resalta que "los avances biotecnológicos y la mejora de las técnicas de purificación han permitido asegurar una buena caracterización del producto", lo que, según el organismo, justificaría la actualización de estándares y métodos para facilitar la entrada de biosimilares de alta calidad y seguridad al mercado.
Escuchar la entrevista completa