A contramano del mundo: ¿por qué Argentina no cambia la hora?

Argentina adoptó el huso UTC -3 de manera permanente sin modificaciones a lo largo del año, a diferencia de Chile, Estados Unidos y casi todos los países de Europa, entre otros. Especialistas sugieren revisarlo.

A contramano del mundo: ¿por qué Argentina no cambia la hora?

Por:Martín Arrojo
Periodista

El sistema mundial de husos horarios, con el meridiano de Greenwich como referencia, fue establecido en 1884 y adoptado por Argentina en 1920. A lo largo de la historia, el huso horario en el país ha sido objeto de debate. Algunos especialistas afirman que Argentina debería estar en el huso UTC -4 (4 horas al oeste de Greenwich) en casi todo su territorio, con una franja al oeste en el huso UTC -5. Sin embargo, Argentina adoptó el huso UTC -3 como horario permanente.

En muchos países, el horario se ajusta dos veces al año, generalmente en primavera y otoño, para aprovechar mejor la luz natural y ahorrar energía. Sin embargo, esta práctica varía considerablemente entre naciones. Mientras algunos la tienen normalizada, otros la implementaron pero luego la abandonaron, y hay quienes nunca la adoptaron.

A nivel nacional, el último cambio de hora en Argentina fue entre finales de 2008 y principios de 2009, pero no se repitió. Hasta ese momento, el país aplicaba un horario de verano, adelantando los relojes entre noviembre o diciembre y febrero o marzo, ajustándose al huso UTC -2. Sin embargo, desde 2009, Argentina se mantiene en el huso UTC -3, que es la Hora Oficial del país. 

Sin embargo, muchos especialistas afirman que el horario adecuado para Argentina debería ser UTC -4, y señalan que el impacto del cambio de horario no es el mismo en todas las provincias. En Mendoza, por ejemplo, el debate es especialmente relevante, ya que no sólo se propone ajustar el huso a UTC -4 sino que incluso algunos sugieren llegar a un UTC -5. Los principales argumentos a favor de este cambio incluyen el ahorro energético y los beneficios para la salud.   

Por qué no se modifica

El debate sobre el huso horario sigue vigente, ya que numerosos especialistas insisten en la necesidad de revisar el horario, pero la política no ha logrado concretar esos cambios. Este tema tiene un antecedente: en 2004, durante la gobernación de Julio Cobos, Mendoza adoptó el cambio de huso horario entre verano e invierno, ajustándose a UTC -4, una hora menos que el actual UTC -3. Sin embargo, la medida fue abandonada con el tiempo y la provincia volvió al huso UTC -3, que se mantiene en todo el país.

Hace tres años, el debate resurgió tanto a nivel local como nacional, pero no hubo avances. En 2022, el diputado provincial Jorge Difonso presentó un proyecto para modificar el horario en Mendoza, pero no tuvo éxito. Ese mismo año, el diputado nacional Julio Cobos propuso cambiar el horario oficial en todo el país, señalando que el desajuste entre la hora oficial (-3) y el huso horario adecuado (-4) generaba varios inconvenientes, pero su iniciativa tampoco prosperó.

En este marco y en diálogo con el Post, el diputado provincial Jorge Difonso (La Unión Mendocina) recordó el recorrido de su proyecto presentado hace 3 año atrás en la legislatura mendocina sobre el cambio de horario. 

"El oficialismo provincial lo esquivó por completo", afirmó tajante, y agregó: "Para darle forma a la iniciativa, hablamos con investigadores del CONICET y de la Universidad de San Andrés, pero por capricho no logró convertirse en ley, aunque contaba con el respaldo de ambas cámaras. No hay argumentos científicos en contra del cambio; simplemente no lo implementaron por capricho".

En cuanto al huso horario, Difonso destacó que Mendoza tiene UTC -3, el mismo que corresponde a ciudades como Río de Janeiro. "Eso está mal; deberíamos estar entre UTC -4 y UTC -5, como indican los especialistas para las regiones cordilleranas", explicó. Añadió que el cambio de horario no solo beneficiaría la salud, sino que también sería clave para la situación energética de la provincia. 

"Avanzar en esta iniciativa significaría un ahorro millonario en consumo, especialmente considerando que la generación eléctrica provincial no es óptima", subrayó. Además, recordó que, durante su gestión como intendente en San Carlos, modificó el horario de entrada y salida en el municipio para "racionalizar" el consumo eléctrico.

La ciencia ya avisó

El tema sigue siendo controvertido, ya que muchos especialistas insisten en revisar la situación. En Mendoza, el invierno tiene 9 horas y 58 minutos de sol, y el verano alcanza las 14 horas y 19 minutos. Según los expertos, esta diferencia impacta tanto en el consumo energético como en el bienestar social.

 En 2022, un equipo de investigadores del CONICET presentó un informe en la legislatura mendocina, destacando la necesidad de adoptar el huso UTC -4. Argumentan que esto reduciría el consumo de electricidad en las aulas, aprovechando mejor la luz natural. Comparado con el consumo actual de 104,3 kWh en UTC -3, el cambio a UTC -4 lo reduciría a 59,7 kWh.

Además, los especialistas alertan sobre los efectos en la salud, ya que salir de casa antes del amanecer sin suficiente luz solar afecta el sistema circadiano. Aunque estos argumentos siguen siendo fuertes, la modificación del huso horario aún no se ha concretado.

El cambio de hora en el mundo

A nivel mundial, la implementación del cambio de hora varía considerablemente. En América Latina, muchos países eliminaron esta práctica, como México, que la abolió en 2022, aunque algunas zonas fronterizas aún la aplican. Argentina, Perú, Colombia, Bolivia, Venezuela y Uruguay también abandonaron el cambio de hora, mientras que países cercanos al ecuador, como Costa Rica, Ecuador y Panamá, nunca lo implementaron. En Brasil, la medida se aplica solo en algunas regiones, y Chile mantiene el ajuste semestral.

Gráfico publicado en el sitio de estadísticas "statista".  Datos de 2024.

En Europa, el cambio de hora es una práctica común, especialmente en los países de la Unión Europea, que ajustan simultáneamente sus relojes. En España, por ejemplo, el reloj se adelanta una hora en marzo para el horario de verano y se retrasa en octubre para el horario de invierno.

También te puede interesar: Argentina ya exporta gas natural a Brasil a través de Bolivia

Por otro lado, en Asia, el cambio de hora es prácticamente inexistente. Países como China, Japón, India y Corea del Sur abandonaron esta práctica hace décadas, citando razones de estabilidad social y comercial. Japón, en particular, nunca ha vuelto a adoptarla después de haberla descartado en el pasado.

Esta nota habla de: