Qué es y para qué sirve Portezuelo del Viento

Será cuatro veces más grande que Potrerillos. Un gran paso para el cambio de la matriz energética y la posibilidad de ampliar al doble el oasis sur.

Qué es y para qué sirve Portezuelo del Viento

Por:Ana Montes de Oca
Periodista

Es casi cinco veces Potrerillos. La represa planificada para transformar el caudal del río más importante de Mendoza, el río Grande, en energía eléctrica finalmente será una realidad.

Portezuelo del Viento es mucho más que una represa: es una de las obras hidroeléctricas más importantes, pero también es uno de los aportes más grandes de Mendoza al país, ya que los fondos para su construcción son dineros que la Nación le debía a la provincia en resarcimiento por las pérdidas que le ocasionó el régimen de Promoción Industrial.

Fue Julio Cobos quien, siendo gobernador, acordó con el entonces presidente Néstor Kirchner desistir del juicio millonario que Mendoza entabló por el IVA no percibido, a cambio de que, en lugar de devolver el dinero en cuotas que terminarían pagando gastos comunes, la Nación se hiciera cargo de esta megaobra.

Cornejo le cumple el deseo a Cobos.

“Es una obra muy anhelada que formó parte de un acuerdo que dejamos firme en 2007 y, lamentablemente, no tuvo el empuje necesario de parte de los gobiernos de Jaque y Pérez, pero si todo marcha bien, ahora se puede avanzar con el proceso licitatorio”, destacó el ex gobernador Cobos al Post.

Además, el ahora senador precisó que “Mendoza recuperará su autonomía energética, que había logrado con Potrerillos y fue perdiendo por el crecimiento de la población y de la industria, pero también es un paso muy importante en el cambio de la matriz energética, para salir de la fosilizada que tantos problemas nos ha traido en cuanto a tener que importar gas y petróleo”.

Remarcó que “el monto del resarcimiento se expresó en el monto de la obra, por eso se mantiene actualizado y lo único que cambia es que antes lo licitaba la provincia y ahora lo hará la Nación, que es mejor para nosotros porque el compromiso lo asumen directamente ellos y es un proyecto que el gobierno nacional está impulsando”.

En cuanto al acuerdo con Néstor Kirchner que quedó trunco y que en su momento se dijo que no había existido realmente, Cobos fue taxativo: “La forma en que se hizo que cada uno interprete lo que quiera, la verdad es que no es fácil conseguir 20 mil millones de pesos. Lafalla para hacer Potrerillos tuvo que concesionar y hacer un montón de privatizaciones...”

Para tomar dimensión

Soledad Barros Cooridnadora de la Unidad de Evaluaciones Ambientales de la secretaría de Ambiente, explicó al Post que “se trata de cinco veces lo que es Potrerillos”.

Precisó que va a generar 210 mw/h (cerca del 25% de la energía que actualmente consume la provincia). Pero al formar parte del Sistema Interconectado Nacional, también aliviará los problemas eléctricos de todo el país.

Además brinda la capacidad de aumentar en un 100% las hectáreas cultivables en el oasis sur, a través de obras complementarias de riego.

La obra demandará unos U$S 800 millones y dará trabajo a unas dos mil personas en forma directa y otras 3 mil en forma indirecta y se prevé que estara lista en unos cinco años.

Del desierto al oasis

El Río Grande (adonde está previsto construir el dique), es uno de los más caudalosos de Mendoza. Con casi 100 metros cúbicos por segundo, duplica en caudal al río Mendoza y triplica al Atuel.

Zona donde se emplazará la represa.

Como el Atuel es aprovechado para riego en San Rafael, cuando llega a la provincia de La Pampa, tiene menos caudal que el reclamado por La Pampa. Por eso el eterno encono con Mendoza.

“Pero el proyecto de Portezuelo no sólo por el COIRCO (Comité Interjuridiccional del Rio Colorado, que es el principal afluente del Grande y que regula cuántos metros cúbicos de agua le corresponde a cada provincia) sino que también dejó claro que no traería inconvenientes aguas abajo”, aclaró Barros.

Sin embargo, la idea de poder hacer un trasvase de aguas del Río Grande al Atuel, permitirá no sólo asegurar más caudal para ampliar el oasis sur, sino también para asegurar más agua al noroeste de La Pampa.

“Nosotros pedimos en la audiencia pública que la construcción de la represa prevea la posibilidad de hacer más adelante el trasvase”, explicó Carlos Pía director de Gestión Ambiental de general Alvear, y aseguró que “de las 56 mil hectáreas productivas que tiene ahora el oasis, podríamos pasar a unas 130 mil, es decir que podríamos duplicar la superficie cultivable”.

Si bien la construcción de la represa no prevé la obra necesaria para el trasvase (una derivación de unos 70 kilómetros), sí está previsto dejar una “canilla” para que más adelante, se puedan derivar las aguas de un río a otro.

Las Loicas, al sur del lago

Otro de los puntos que se trataron en la audiencia pública, fue el traslado del poblado de Las Loicas, que quedará bajo el agua.

“Son unas 55 familias y 35 puesteros, además de la escuela, un centro de salud y la delegación municipal. Ya acordamos con ellos el lugar adonde serán relocalizados y claro que la construcción de las viviendas y de los edificios institucionales corren por parte de la misma constructora de la represa”, explicó Barros.

Cobos y su sueño cumplido.

Habrá que ser visionario y prever que, tal vez, dentro de cinco años Mendoza y el país tengan un nuevo punto turístico, imponente y único, en una de las zonas más inhóspitas de la provincia.