Grupos ecologistas advierten que el "presupuesto ecológico" de la Tierra se agotó en 2007 y cada año la situación empeora.
La Tierra consume más recursos de los que produce
Desde este miércoles, la población mundial habrá gastado los recursos naturales previstos para 2017, según distintas ONG's que cada año miden el llamado "presupuesto ecológico" de la Tierra y que denunciaron que nunca antes había ocurrido tan temprano la fecha en que el consumo anual supera la capacidad del planeta para regenerarse.
El llamado Día de la Sobrecapacidad fue fijado en 2007, cuando se comenzó a medir la huella ecológica y se fijó la fecha en que la población empieza a consumir más recursos naturales de los que la Tierra puede generar a lo largo de un año. Ese año, el planeta comenzó a "vivir de prestado" desde el 19 de diciembre, es decir que fueron apenas doce días los que se consumió demás.
"Estamos viviendo a costa de los recursos naturales de las futuras generaciones", dijo el secretario general del Fondo Mundial para la Naturaleza España (WWF), Juan Carlos del Olmo.
La Tierra está en emergencia, según los ecologistas.
Junto con Global Footprint Network, las dos organizaciones ecologistas vienen alertando sobre como la tala de árboles, la emisión de dióxido de carbono, o la pesca indiscriminada en los mares hacen que el "presupuesto ecológico anual" se agote antes de tiempo.
De acuerdo a Global Footprint Network, nunca antes la fecha en que se agotaron los recursos había ocurrido tan temprano, cinco meses antes de que comience el conteo de un nuevo presupuesto.
La última vez en que el consumo total anual de la humanidad - la huella ecológica- no superó los recursos naturales renovables -la biocapacidad-, fue en 1969.
Las sequías son cada vez más comunes.
La organización ecologista advirtió que la humanidad consume hoy los recursos que producirían 1,7 planetas.
Según cálculos de Global Footprint Network, el sesenta por ciento de la huella ecológica es producida por las emisiones de carbono, las mayores responsables del cambio climático, las cuales aumentaron más del doble desde principios de los años 70 del siglo pasado.
Ademas, advirtieron, un tercio de la comida producida en todo el mundo -1.300 millones de toneladas anuales- se malgasta, provocando 9 por ciento de la huella ecológica mundial.
Las emisiones de carbono, un verdadero flagelo.
En un comunicado citado por Efe, WWF aseguró que las soluciones "están a nuestro alcance" con acciones como la firma del Acuerdo de París contra el cambio climático (2015) o la adopción de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas.
Según la ONG, si cada años se lograra retrasar la fecha de la sobrecapacidad en 4,5 días se podría vivir y consumir de forma sostenible en 2050.