Las autoridades religiosas chinas pusieron hoy en marcha una base de datos de "budas vivientes" en Internet para que todos estén registrados.
Ello a fin de luchar contra la proliferación de personas que se hacen pasar por ellos para estafar o, según el Gobierno, para realizar "actividades separatistas en el Tibet".
Según explicó la agencia oficial Xinhua, los internautas pueden consultar los nombres de budas vivientes en la web del gobierno regional tibetano (tibet.cn) y la de la Administración Estatal de Asuntos Religiosos (sara.gov.cn).
En la religión tibetana, un buda viviente es una persona que ha alcanzado el máximo grado de perfección en la rueda de la vida tras múltiples reencarnaciones, pero que en lugar de alcanzar el paraíso o nirvana continúa su forma terrenal, una creencia similar en algunos aspectos a la de los santos cristianos.
Un primer grupo de 870 monjes fueron incluidos en la base de datos, con el objetivo de que a corto plazo quien no figure en ella sea considerado sospechoso de fraude, consigna la agencia EFE.
Los budas falsos "han amenazado la seguridad nacional al usar dinero que recolectan en actividades ilegales o separatistas en el Tíbet", destacó recientemente el presidente del comité de Asuntos Religiosos del Poder Consultivo chino, Zhu Weiqun.
También se han dado casos de falsos budas vivientes que han cometido estafas, incluso a algunas celebridades, como el actor Zhang Tielin, quien se había convertido en adepto a las enseñanzas de uno de estos timadores.
Algunos de estos budas vivientes han protagonizado inmolaciones en protesta por la fuerte represión que consideran ejerce el régimen comunista chino contra el budismo en las zonas de población tibetana.
Los "budas vivientes" del Tibet