Thierry Koskas tiene 50 años y es el CEO de Renault Argentina. Diario El Cronista Comercial lo entrevistó en París, donde habló de la economía que viene, cómo es la producción de autos en Argentina y hasta la sustitución de importaciones de Guillermo Moreno:
-¿Cómo observan el 2016?
-Hay mucha incertidumbre. De una manera prudente, nuestra previsión es la de un mercado similar al de este año, de alrededor de las 600.000 unidades. Todo dependerá de si hay devaluación, de cuánto y cuándo
-¿La rebaja en el flujo de dólares complica el ritmo de inversión para la nueva pick up?
-Por el momento no empezamos la inversión. Además, vamos a utilizar buena parte de nuestro flujo en pesos. Para lo que hay que importar esperaremos al próximo gobierno.
Koskas asegura que trabaja sobre un solo escenario
-¿Y para la operatoria diaria?
-Decidimos que le vamos a dar prioridad a la producción local más que a la importación. Además, tenemos un buen acuerdo con Renault Brasil para que siga empujando la creatividad de Sana Isabel. Nos adaptamos monitoreando el nivel de las exportaciones. Y estamos teniendo en cuenta que desde que lanzamos el nuevo Fluence, anda muy bien en Brasil.
-¿Estiman una devaluación para el año que viene?
-No me parece estúpido decir que en el primer trimestre vamos a tener cierto nivel de devaluación.
-¿Con cuántos escenarios están trabajando el presupuesto 2016?
-Trabajamos sólo con un escenario, pero la belleza de esto es que hay muchas variables que no manejamos, como el factor contexto, económico, de divisas y lo que pase con Brasil. Pero siempre hay que hacer hipótesis. Si son menos favorables nos adaptamos y si son más favorables, también.
-¿En qué situación dejó a la planta de Córdoba la caída de la demanda de Brasil?
-Nosotros no suspendimos, sino que adaptamos la cadencia de fabricación y estamos en 345 autos por día con una planta con capacidad para hacer 500. Pensamos mantener este ritmo en lo que queda de 2015 y lo que resta de 2016, dependiendo de cómo evolucione la demanda.
Koskas prevé una "pequeña devaluación"
-¿Cómo se maneja el margen de endeudamiento que tienen con la casa matriz?
-La regla es bastante sencilla: La casa matriz limita el nivel de deuda y nosotros la vamos piloteando
-¿Qué posibilidades hay de que Renault compre bonos para reducir su nivel de endeudamiento?
-No es la hipótesis que nosotros manejamos.
-¿Con el Logan y la pick up mejorarían la balanza comercial?
-Mejoraría, pero vamos a seguir necesitando dólares. No vamos a tener superávit pero vamos a reducir el déficit. La balanza comercial es un punto de debilidad porque se depende mucho del flujo de dólares.
-Están sustituyendo varias importaciones. ¿Moreno tenía razón?
-No hago comentarios que tengan color político. Para vender autos en la Argentina, hay que producir en la Argentina. No vemos que esto cambie a mediano plazo. No vemos la posibilidad de una marca que esté presente en el país con 50.000 autos sin producir localmente. Si no hacíamos el proyecto de la pick up, podría ser que no se pudiera exportar. Estas son cosas que tomamos en cuenta para ver la rentabilidad de un proyecto. En otros lugares del mundo, se puede importar cualquier modelo sin ningún problema. En la Argentina, es distinto. Si uno mira este contexto, no digo que nuestra estrategia sea soberbia pero no es tonta
-Estiman una devaluación, problemas de balanza comercial y de importación. ¿Ven un futuro complicado?
-En realidad, somos optimistas de la marcha de la economía a mediano plazo. Cuando estemos en la fabricación de las tres pick up –la de Nissan, la de Renault y la de Mercedes Benz– vamos a sumar a la planta 70.000 unidades al año (de las que se van a exportar el 80%) y un tercer turno productivo.
-¿En ese contexto ven un mercado interno mayor?
-El mercado podría volver a las 800.000 unidades vendidas al año, pero este de 600.000 es un nivel decente.