Desde Mendoza a España, pasando por Brasil y casi toda Sudamérica. Don Joaquín Lavado fue un ícono del humor gráfico y miles de personas lo despeden en las redes sociales.
Murió Quino: así llora el mundo al creador de Mafalda
Desde Mendoza a España, pasando por Brasil y casi toda Sudamérica. Don Joaquín Lavado fue un ícono del humor gráfico y miles de personas lo despeden en las redes sociales.
Argentino por nacimiento, pero también español por elección, Quino llevó su éxito a cada rincón del país ibérico, en donde fue reconocido en muchísimas oportunidades y donde se le brindó homenaje en otras tantas.
Pero también en Latinoamérica. Mexicanos, colombianos, chilenos, peruanos y hasta brasileños se despiden del mendocino ilustre. Sí, la tira que este martes cumplió 56 años desde su primera publicación, también fue doblada al portugués y causó las mismas sensaciones.
Se murió Quino. Qué pena más grande. Se podría decir que aprendí a leer con Mafalda. A día de hoy sigo haciéndolo. Leyéndolo y aprendiendo a leer. Gracias, Quino. DEP. https://t.co/i9y5wpbhCI
Nos ha dejado Quino, creador de la inolvidable Mafalda y uno de los dibujantes en español más internacionales. Sus certeras palabras viajaron a ambos lados del Atlántico gracias a sus viñetas y su peculiar sentido del humor. pic.twitter.com/bh7tG1uw4Y
%uD83D%uDC90 Adiós, Quino, genio del humor que nos enseñó a reivindicar el sentido crítico, la ternura, el amor. La legión de lectores que llevan décadas refugiándose de la aspereza del mundo en Mafalda y sus amigos, se sienten huérfanos y agradecidos de su inmenso legado. pic.twitter.com/juHG8r1e6A
La muerte de Quino me duele mucho, muchísimo. Me hizo muy feliz muchos años, me sé de memoria cada viñeta de Mafalda. GRACIAS, Quino. pic.twitter.com/47Kvm5ECYV
"Quino" / "Joaquín Lavado"Porque hoyy el mundo perdió a una de sus mentes más lúcidas. Un tipo que hizo ciencias sociales con un lápizHoy se nos murió un poco de lo que todos tenemos de cada uno de sus personajes dentro.Triste, día absolutamente triste %uD83D%uDE2D pic.twitter.com/6JBDka6y07
Se murió Quino. Qué pena más grande. Se podría decir que aprendí a leer con Mafalda. A día de hoy sigo haciéndolo. Leyéndolo y aprendiendo a leer. Gracias, Quino. DEP. https://t.co/i9y5wpbhCI
Hoy recibimos la triste noticia de la partida de uno de los más grandes historietistas de la historia argentina %uD83D%uDE22 %uD83D%uDD8B%uFE0F Se fue un gran defensor de los #DerechosHumanos que, con pluma y picardía, denunció grandes injusticias.%uD83D%uDC9B ¡Hasta siempre, Quino!%u2728 pic.twitter.com/LEWnGfIxQa
"Adiós querido Quino.
Su inmenso legado llegó a cada rincón del mundo. Con su obra nos demostró el poder de la imaginación y marcó a generaciones con personajes que nos acompañaron y enseñaron tanto durante décadas", comenzó en su cuenta de Twitter el gobernador de Mendoza, Rodolfo Suarez.
Adiós querido Quino.Su inmenso legado llegó a cada rincón del mundo. Con su obra nos demostró el poder de la imaginación y marcó a generaciones con personajes que nos acompañaron y enseñaron tanto durante décadas.(Sigue) pic.twitter.com/3fxKLuf1Re
"Siempre fue un orgullo para los mendocinos y hoy, aún en este triste momento, lo tenemos más presente que nunca y por ello hemos decretado 24 horas de duelo provincial en todo el territorio mendocino. Nuestro respeto y cariño a su familia y amigos", destacó el Gobernador.
Siempre fue un orgullo para los mendocinos y hoy, aún en este triste momento, lo tenemos más presente que nunca y por ello hemos decretado 24 horas de duelo provincial en todo el territorio mendocino. Nuestro respeto y cariño a su familia y amigos. pic.twitter.com/oPsyvk094Z
"Siempre fue un orgullo para los mendocinos y hoy, aún en este triste momento, lo tenemos más presente que nunca y por ello hemos decretado 24 horas de duelo provincial en todo el territorio mendocino. Nuestro respeto y cariño a su familia y amigos", cerró el mandatario.
Su vida
Quino nació un 17 de julio de 1932 en la ciudad de Mendoza. Hijo de inmigrantes andaluces. Comenzó sus estudios en la Escuela de Bellas Artes a los 13 años pero dejó la carrera en 1949 para comenzar su vida como dibujante de historietas y humor. A los 18 se fue a Buenos Aires y en 1954 publicó su primera tira en el semanario "Esto es".
El mendocino recibió cientos de reconocimientos a lo largo de su carrera como la Orden Oficial de la Legión de Honor, que es la honra más importante que puede otorgar el gobierno francés a un extranjero. También, en España recibió el premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.
Don Joaquín Lavado.
En noviembre de 2019 fue distinguido por la Universidad Nacional de Cuyo con el título de Doctor Honoris Causa por "su compromiso y aporte a la cultura".