Según los últimos datos del INDEC, la pobreza aumentó casi 10 puntos respecto al último semestre de 2019 y alcanzaría a 20,8 millones de argentinos.
Pobreza: en Argentina hay 4 millones y medio de pobres nuevos
Los números que ayer reveló el Indec sobre la última EPH (Encuesta Permanente de Hogares) y el Informe de Distribución del Ingreso, proyectan que la pobreza llegó al 46% de la población en el trimestre abril - mayo - junio.
"Los datos de distribución del ingreso muestran que mientras el ingreso promedio de quienes trabajan cayó 16% en términos reales en la comparación anual, el 10 por ciento más pobre vio descender sus ingresos un 28,7 % y el 10 por ciento más rico de la población mucho menos -11,9 por ciento. En este marco de caída de ingresos y ampliación de la desigualdad, podemos inferir que la pobreza se ubicó en el segundo trimestre en 46%. Como en el primer trimestre la pobreza fue 34,6%, el dato del semestre total estará dando 40,3%", le dijo a Clarín el economista Claudio Lozano, director del Banco Nación y especialista en temas sociales.
Ver también: "El ATP continúa pero hay dudas sobre el IFE"
#DatoINDECDistribución del ingreso: el coeficiente de Gini aumentó de 0,434 a 0,451 entre los 2° trimestres de 2019 y 2020; y la brecha per cápita familiar entre el 10% de la población con mayores y menores ingresos se amplió de 16 a 19 veces https://t.co/81sz3uGMtN pic.twitter.com/CDsXESLMnd
— INDEC Argentina (@INDECArgentina) September 24, 2020
Agustin Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social de la UCA (Universidad Católica Argentina), explicó que "en toda crisis se produce un empobrecimiento de la población y también una mayor desigualdad. En esta crisis, con los datos del INDEC, surge que hay mucha rotación entre los pobres. Hay indigentes que pasaron a ser pobres y pobres que descendieron a la indigencia. Esto debido a los programas de protección social que ayudaron a mucha gente a salir de la indigencia mientras otros sectores, en especial de las clases medias bajas - con pérdida de empleo, caída de ingresos y sin ayuda estatal cayeron en una pobreza".
La EPH es una encuesta que se lleva a cabo en 31 aglomerados urbanos del país. No incluye la población rural. Así, la pobreza daría 46% en la población urbana pero si se proyecta al resto del país la cifra sería superior y el número de personas pobres llegaría a 20,8 millones.
En comparación con los números del último semestre de 2019, la pobreza aumentó 9,6 puntos: un incremento de 4.400.000 personas pobres.
Los datos de ingresos de la población incluyen todas las ayudas del gobierno: como el IFE, bonos de emergencia, tarjeta alimentaria y ATP.
El informe aclara además que, "la suma total de ingresos de la población creció 21,9% en relación con igual trimestre de 2019" frente a una inflación interanual, a junio, del 42,8%.
Esto hizo que aumentara en forma muy fuerte la desigualdad: el coeficiente de Gini subió del 0,434 al 0,451 entre los segundos trimestres de 2019 y 2020.
Mirá: "En Mendoza la desocupación subió al 15,3% en el segundo trimestre del año"