El PAMI deberá implementarlo por resolución. La DGE no la prohíbe y la UNCUYO la permite en ámbitos académicos formales.
Cómo se usará el lenguaje inclusivo en Mendoza
El PAMI implementó a nivel nacional la utilización del lenguaje inclusivo en todas las disposiciones que se redacten en el organismo. La provincia de Buenos Aires está evaluando la posibilidad de institucionalizar su uso. ¿Qué pasa en Mendoza?
La Directora Ejecutiva del PAMI Luana Volnovich firmó la resolución que en su artículo 3 reza: "instruir a las distintas Secretarías y Gerencias de este Instituto a los efectos de que las futuras disposiciones, circulares y demás instrumentos normativos sean redactados en lenguaje inclusivo de género".
Pero estas decisiones vienen de la mano de un debate que ya lleva un tiempo en la sociedad. Quienes están a favor sostienen el lenguaje inclusivo permitiría dar visibilidad a quienes por mucho tiempo han debido amoldarse a un lenguaje binario que no "les" representa. Mientras que quienes se niegan a su utilización afirman que la Real Academia Española no ha homologado su utilización y no puede considerarse gramaticalmente correcto.
Al respecto, el titular del organismo en nuestra provincia, Martín Sevilla, aseguró en diálogo con el Post que la medida será plenamente aplicada en el marco de esta resolución que también implica la capacitación en temas de género y violencia contra las mujeres según dicta la ley 27.499, denominada Ley Micaela.
"En este contexto se implementarán programas específicos, como así también existe una guía (redactada por la Secretaría de Derechos Humanos, Gerontología Comunitaria, Género y Políticas de Cuidado de las Personas Mayores) que permite incorporar la perspectiva de género en la labor diaria y propiciar el lenguaje inclusivo y no sexista en las disposiciones, circulares e instrumentos normativos", explicó.
Sevilla destacó que la utilización de este lenguaje: "tiene por objetivo crear un ambiente de trabajo en el que prime la igualdad entre sus integrantes y que sea inclusivo para todas las personas que trabajan en él", sin embargo admitió que ha tenido cierta resistencia a la aplicación que definió como "naturales ante el cambio".
El funcionario opinó que esta medida debería replicarse en otros ámbitos del Estado "para que entre todos podamos hacer una comunidad más inclusiva".
Desde ATE, la secretaria general adjunta del gremio, Adriana Iranzo, aseguró que el lenguaje inclusivo tiene una conexión directa con la comunicación efectiva adaptada a personas con diferentes discapacidades como la lengua de señas para personas con discapacidad auditiva tanto como el braile, por ejemplo, para ciegos.
Además, aseguró que desde el sindicato han recibido cartas escritas en lenguaje inclusivo que han respondido de la misma manera. En cuanto a la aceptación del lenguaje dentro de la organización afirmó: "Antes nuestros compañeros se reían cuando lo usábamos pero de a poco lo han aceptado porque nosotras siempre lo usamos seriamente".
"Igualmente falta un profundo cambio cultural que permita entender que cada une puede tener la libertad de hablar así y sentirse identificado sin que se lo excluya", agregó.
En educación
Desde la Dirección General de Escuelas, informó que la postura de esta gestión es seguir la normativa vigente aunque aclararon: "no hay ninguna disposición que prohíba pero tampoco que promueva el uso del lenguaje inclusivo".
"No se sugiere el uso en primaria porque están formándose en el lenguaje, especialmente el uso de género y artículo. Pero si en secundaria lo utilizan no se los va a sancionar. Se puede abrir el debate en las escuelas ya que son temáticas en construcción", detallaron.
Por su parte, el titular del Sindicato Unido de Trabajadores de la Educación, Sebastián Henríquez, destacó que la discusión sobre el lenguaje inclusivo no debe basarse en cuestiones gramaticales sino destacar que busca visibilizar a integrantes de la sociedad que han sido segregados históricamente.
Henríquez, profesor de lengua y literatura, además explicó que el lenguaje es de una construcción social y que el lenguaje no es algo que surja de las instituciones -como la escuela o la RAE- sino de los hablantes: "Por esto es que el español latino es una desviación de las lenguas cultas sino hablaríamos con una lengua inmutable. El castellano rioplantense, por ejemplo, es muy poco común por el voceo no se enseñaba antes en la escuela y ahora sí".
Por su parte, desde la Universidad Nacional de Cuyo afirmaron que no se utiliza en el ámbito administrativo pero sí para alumnos y docentes en el ámbito académico si lo desean, incluso en algunas unidades académicas se han presentado tesis escritas en este lenguaje.
La facultad de Educación se unió a la facultad de Ciencias Políticas y Sociales al permitir el uso de este lenguaje para aquellas personas que se identifiquen con esa práctica cultural. También decidió solicitar que se realice una jornada de sensibilización con una propuesta de reglamentación para debatir el tema y acordar democráticamente su implementación.