¿Qué condiciones pone Putin para terminar la guerra?

Este jueves, el presidente ruso expresó que está de acuerdo con "una paz duradera" pero bajo condiciones que Ucrania no acepta.

¿Qué condiciones pone Putin para terminar la guerra?

Editó: Ana Montes de Oca

Más de tres años después del inicio de la invasión rusa a Ucrania, el presidente Vladimir Putin sigue firme en sus condiciones para cualquier posible acuerdo de paz. A pesar de haber expresado su apoyo a un alto el fuego de 30 días, este jueves señaló que el cese temporal de hostilidades podría ser aprovechado por Kiev para reorganizarse y rearmarse, y pidió condiciones adicionales, como la suspensión del suministro de armas occidentales y la prohibición de la movilización militar.

Podés leer: Los países más afectados por el terrorismo en 2024

Putin exige pero Ucrania no cede

Las demandas de Rusia: territorio y desmilitarización

Desde el inicio del conflicto, Rusia ha logrado consolidar el control de aproximadamente una quinta parte del territorio ucraniano y no tiene intención de devolverlo. El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, afirmó que las regiones de Crimea, Sebastopol, Kherson, Zaporizhzhia, Donetsk y Lugansk son parte de Rusia y están inscritas en su Constitución, descartando cualquier posibilidad de negociación sobre estos territorios.

En junio pasado, Putin aseguró que la guerra se detendría inmediatamente si Ucrania cediera cuatro regiones del sureste y renunciara a sus planes de unirse a la OTAN. Además, exige el reconocimiento de la anexión rusa como legítima, algo que Kiev y la comunidad internacional rechazan categóricamente.

Otra de las exigencias de Moscú es la desmilitarización de Ucrania, lo que reduciría el tamaño de su ejército a un nivel que le impediría defenderse de futuros ataques, debilitando significativamente su capacidad de resistencia.

La OTAN y las tensiones con Occidente

Para justificar su agresión, el Kremlin ha recurrido constantemente al argumento de la expansión de la OTAN, considerando la adhesión de Ucrania a la alianza como una amenaza directa. Sin embargo, aunque Kiev considera la membresía en la OTAN como una garantía clave para su seguridad, funcionarios estadounidenses han señalado que esta posibilidad no es realista en el corto plazo.

Desde el inicio de la guerra, la OTAN ha crecido con la adhesión de Suecia y Finlandia, mientras que el compromiso de Estados Unidos con la alianza ha sido cuestionado bajo la administración de Donald Trump. En un discurso en 2024, Putin advirtió que el despliegue de tropas de la OTAN en Ucrania podría desencadenar un conflicto de escala global con el uso de armas nucleares.

El Kremlin también rechaza cualquier despliegue de fuerzas de paz extranjeras en Ucrania, advirtiendo que respondería con "todos los medios disponibles" ante tal escenario. Rusia se opone especialmente a la presencia de tropas de la OTAN en suelo ucraniano, postura reafirmada esta semana por el ministro de Relaciones Exteriores, Serguéi Lavrov.

Por otro lado, Moscú sigue presionando por el alivio de las sanciones impuestas por Occidente tras la invasión de 2022, que han debilitado su economía y restringido su industria militar. Rusia busca la eliminación de restricciones sobre pagos transnacionales y la venta de gas y petróleo, así como la liberación de más de 300.000 millones de dólares en activos congelados.

Putin ha calificado la estrategia de la Unión Europea de utilizar los intereses de estos fondos para apoyar a Ucrania como un "robo" y ha abogado por la reanudación de los vuelos directos entre Rusia y Estados Unidos, un tema que hasta el momento no ha sido abordado formalmente por Washington.

Te puede interesar: Nación ratifica su postura en la ONU sobre el conflicto entre Rusia y Ucrania

Esta nota habla de: