Miles de estadounidenses reclamaron por los despidos de Trump

Las protestas tuvieron lugar en varias ciudades de los Estados Unidos. Desde los aranceles hasta los avances sobre libertades individuales y derechos de las minorías, los reclamos albergaron a un importante número de opositores.

Miles de estadounidenses reclamaron por los despidos de Trump

Editó: Juan Manuel Lucero

Miles de personas salieron este sábado a las calles en distintas ciudades de Estados Unidos y del mundo para manifestarse en contra del gobierno de Donald Trump, en lo que fue la mayor movilización desde su regreso a la Casa Blanca. 

Bajo el lema "Manos fuera", la protesta tuvo réplicas en los 50 estados del país y se extendió a ciudades europeas como Londres, París y Berlín.

La convocatoria reunió a una multitud en ciudades emblemáticas como Washington, Nueva York, Boston, Los Ángeles y Chicago, donde las consignas apuntaron contra el fortalecimiento del poder presidencial, los recortes al aparato estatal y las recientes políticas arancelarias anunciadas por la administración Trump.

Uno de los focos del malestar popular fueron los recortes aplicados por el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), encabezado por el empresario Elon Musk, quien fue retratado en afiches como una rata con una gorra de Tesla. Las pancartas también llevaban mensajes como "No queremos reyes", "Apoyo a los trabajadores federales" y "No al fascismo".

En distintas ciudades se reclamó contra el gobierno.

En Washington, las líneas de metro colapsaron ante la llegada masiva de manifestantes al Monumento a Washington, donde se congregaron miles. La BBC reportó testimonios de personas que expresaban su preocupación por la erosión de los derechos democráticos y la reducción del gasto social.

Una mujer que prefirió mantenerse en el anonimato declaró: "He vivido 82 años en este país y es un lugar hermoso. Él es el problema", en referencia directa a Trump.

Ver también: Entró en vigor el arancel universal del 10% en USA

Protestas por las redadas migratorias

En Boston, además de los cuestionamientos económicos, se alzaron voces contra las redadas migratorias, especialmente tras el caso de Rumeysa Ozturk, una estudiante turca detenida por agentes encapuchados cerca de la Universidad Tufts. La operación fue grabada y viralizada, generando indignación. "Esto no es justicia", dijo Katie Smith, estudiante de Derecho, quien marchó con un grupo de compañeros universitarios.

El ambiente en la ciudad evocó la historia rebelde de la región: flautas y tambores de la época de la Independencia acompañaron a la columna principal, como símbolo de resistencia ante lo que muchos consideran una deriva autoritaria del gobierno.

La gente salió a las calles en varias ciudades de todo el país.

"Pueden protestar contra una casa vacía"

En Nueva York, los manifestantes ocuparon la Quinta Avenida, frente a la vivienda del funcionario Tom Homan, conocido como el "zar de la frontera". Homan desestimó la protesta al declarar desde Washington: "Pueden protestar contra una casa vacía cuanto quieran. Las manifestaciones no significan nada".

Sin embargo, para Rachael Nevin, una de las asistentes, la jornada fue solo el comienzo: "Cada vez más gente se unirá a este gran ‘no'. No estamos conformes con lo que pasa en Washington".

El eco político en Florida y Wisconsin

En Florida, el congresista demócrata Maxwell Frost acusó una "toma multimillonaria" del Estado por parte de intereses privados vinculados a la administración Trump. Frente a una multitud, exclamó: "Cuando le robás al pueblo, esperás que el pueblo se levante, en las urnas y en las calles".

En Wisconsin, en tanto, los votantes eligieron a un juez demócrata para la Corte Suprema estatal, derrotando por casi 10 puntos al candidato republicano respaldado por Musk, en una elección que fue interpretada como un mensaje directo de rechazo al oficialismo.

"La Estatua de quitar libertades".

Protestas en Europa

Las manifestaciones también se replicaron en Europa. En Londres, los carteles fueron explícitos: "¿Qué demonios, América?", "Dejen de lastimar a la gente", "Es un idiota". Se oyeron consignas contra los intentos de Trump de intervenir en Canadá, Groenlandia y Ucrania, tras conocerse sus declaraciones sobre posibles anexiones y su ya tensa relación con el presidente ucraniano Volodímir Zelensky.

Hasta el momento, Donald Trump no ha hecho declaraciones públicas sobre las protestas. Según informó la Casa Blanca, el mandatario pasó el fin de semana en su residencia de Florida, alejado de las multitudinarias manifestaciones que lo tuvieron como blanco central de las críticas.

Ver también: El Papa reapareció por sorpresa ante los fieles en la Plaza San Pedro

Esta nota habla de: