El nuevo ministro de Salud y Deportes de Mendoza cuenta cómo será su gestión.
Montero al Post: "La transformación digital es clave para la Salud"
Rodolfo Montero llega al cargo con muchísimos desafíos y problemáticas que dejaron los últimos años. La inédita falta de profesionales médicos y de otras áreas de la salud, el agravamiento de la salud mental heredado de la pandemia del Covid 19 y el fuerte incremento de los costos en medicamentos y servicios impulsado por el efecto inflacionario.
En ese contexto, Montero asegura que una de las herramientas para mejorar fuertemente la salud es una profunda transformación digital que ordene la información, mejore ingresos y costos, y a través de la cual se puede montar un sistema ordenado y a la mano del paciente para recuperar el protagonismo de los centros de salud y reducir la demanda hospitalaria.
¿Cuáles son los ejes y los desafíos de la política de salud que viene con su gestión?
En primer lugar, vamos a tener un foco importante durante algún tiempo en resolver la coyuntura. Hay una situación muy difícil para todas las áreas y en los diversos ministerios, pero en la salud estamos viviendo momentos muy difíciles.
Ya veníamos arrastrando una serie de problemas coyunturales con el tema de recursos humanos, con la falta de insumos, con los costos dentro de la salud, con los coseguros, pero bueno, la situación se ha agravado y sobre todo la devaluación y el aumento en costos va a impactar fuertemente en nuestra restricción presupuestaria.
Con lo cual, en primer lugar, diría que tenemos que atacar todos estos problemas coyunturales para mantener todos los servicios para los mendocinos. Eso es fundamental y hay muchísimas líneas de acción para trabajar en esto.
Por otro lado, en la medida que podamos, iremos haciendo una serie de reformas dentro del sistema que vendrán a resolver muchos problemas estructurales que el sistema de salud tiene hace muchísimo tiempo y que es idea de esta gestión empezar a atacarlos uno a uno.
¿Cómo cuáles por ejemplo?
En primer lugar, creo que, como columna vertebral, vamos a trabajar el tema de la transformación digital del sistema de salud, lo que llamamos salud digital.
Eso se empezó a trabajar al principio del año con la promulgación de la Ley del Programa de Transformación Digital, administración que hace la FUESMEN, y vamos a profundizar mucho ese programa porque la verdad es que la mayoría de las reformas que el sistema de salud necesita son de difícil ejecución, si no tenemos sistemas de información sólidos, con información oportuna y real.
Entonces, lo primero que vamos a hacer es tratar de potenciar mucho el tema de transformación digital, que eso incluye desde la asignación de turnos, la admisión de la historia clínica electrónica, la internación, la guardia, los sistemas de facturación, de laboratorio, de imágenes y todo lo que tiene que ver con sistemas en salud y información para el médico, para el director de un hospital, para el Ministerio, para la mejor toma de decisiones en política sanitarias. Esto nos va a ayudar mucho en términos de eficiencia y en términos de calidad.
Y a eso lo vamos a ir complementando con fuertes políticas ligadas al recurso humano, al personal, para mejorar las condiciones del personal en la medida que podamos, no sólo remunerativas, sino de diverso tipo.
Ahí siempre hablamos de trabajar desde la formación del recurso humano, desde las residencias para el desempeño profesional, y ver cómo podemos mejorar las condiciones y la remuneración de nuestros profesionales para evitar la pérdida, la fuga de personal valioso para nosotros fuera del sistema. Hay una línea de acción muy importante en términos de eficiencia y muchos puntos para evaluar.
¿Qué líneas de acción?
Una de ellas tiene que ver con el cobro a las obras sociales de las prestaciones. Si bien se están cobrando a las obras sociales, hay una súper registración de la cantidad de prestaciones y sobre todo de los valores, una subvaluación de los precios de las prestaciones.
Con lo cual vamos a trabajar fuerte en lo que tiene que ver con recupero para generar recursos genuinos y parte de eso volcarlo a al personal.
Hay muchas líneas de acción vinculadas a la calidad y ahí hay principalmente políticas guías de práctica clínica, estandarización del proceso, de hacer en todos los lugares de la misma manera para que cuando uno se atienda, independientemente de dónde se atienda, tenga una calidad de atención similar.
Hay un trabajo importante para hacer en el empoderamiento de los pacientes, en el trabajo con nosotros en términos de calidad y en la hotelería de la salud pública.
Otro eje que hay que cambiar es el 'hospitalocentrismo', asentar la atención del sistema de salud en las personas y para eso es muy importante que podamos ordenar la entrada de los pacientes al sistema y cómo va a circular el paciente dentro del sistema.
Estamos todos acostumbrados a ver las guardias explotadas, hay muchísimos factores que provocan esto y nosotros vamos a revertirlo, pero el paciente debería entrar por la atención primaria y conducirse dentro del sistema con protocolos de atención integral para que la atención sea más efectiva y sea más eficiente, porque es muchísimo más caro atender a los pacientes en una guardia y muchísimo menos eficiente en términos de salud pública.
Ver: Milei dijo que estamos en hiperinflación pero aseguró que "venceremos"
Hace muchos años se creó el sistema de centros de salud en Mendoza para descongestionar esa cultura hospitalaria. ¿No terminó funcionando del todo?
La discusión de la atención primaria viene desde hace 40 o 50 años, está absolutamente demostrado que la atención primaria puede resolver más del 80% de los problemas de salud de las personas.
Sin embargo, pese a muchos discursos en pos de la atención primaria, la verdad es que cada vez más se concentra la atención en los hospitales y no en los centros de salud.
Ahí hay diversos factores, porque Mendoza cuenta con una red de centros de salud con muchísima expansión territorial. Nosotros tenemos 300 centros de salud, más los municipales, sumando un total de unos 350 en todo el territorio provincial y muchos están equipados correctamente.
Por un lado, hay centros de salud de menor complejidad y por otros centros de salud que llamamos de referencia departamental, que son uno o dos por departamento, los que están más equipados, con laboratorios, rayos, con mayor capacidad de resolución y con más especialidades que las típicas de la atención primaria, que están vinculadas a la ginecología, la medicina de Familia y la pediatría.
En términos de infraestructura de salud la provincia no está mal, tampoco en términos de equipamiento en la atención primaria, pero si hace falta fortalecer mucho el recurso humano, pero, sobre todo, hace falta ponderar más al recurso humano de esos centros de salud.
Hay que valorarlos más, hay que instar a los pacientes a efectivamente acudir al centro de salud y hay que asegurar que esos centros de salud van a dar la respuesta.
Y lo otro que hay que hacer es cambiar la forma de financiamiento, para garantizar que esa atención primaria tenga los recursos necesarios para dar la respuesta y que cada vez que la gente vaya al centro de salud encuentre esa respuesta.
Porque si no se le da respuesta a la gente la primera vez que va al centro de salud, entonces a la segunda va a la guardia del hospital, que es lo que ha pasado a lo largo de los años.
¿Cómo se recupera eso?
Hay muchas políticas de salud para lograr fortalecer ese ingreso de los pacientes a los centros de salud, pero además hay muchísimo para trabajar en prevención y en promoción de la salud.
Cuando uno hace el análisis macro, yo diría que el 80% de las causas de morbimortalidad de las personas no están vinculadas al sistema de salud sino a los determinantes de salud, esto es, estilo y condiciones de vida, hacinamiento, pobreza, agua potable, cloacas, el ritmo y tipo de trabajo y los factores de estrés, el tabaquismo, la obesidad.
Todos estos factores afectan muchísimo la salud pública, diría que determinan más al sistema de salud que la propia asistencia al hospital, y cuando uno ve cuántos recursos se vuelcan en la promoción y prevención de la salud, que representan menos del 10% del presupuesto global lo entiende.
Yo creo que hay que empezar a trabajar en los cambios culturales y creo que la transformación digital tiene muchísimo para hacer porque es clave para la Salud. Por ahí se la subestima como que es solo una aplicación y nada que ver, cuando la gente adopta la transformación digital genera transformaciones importantísimas dentro de la salud porque cuando se empodera al paciente, cuando se le da la información de su historia clínica y sabe de qué está enfermo o qué problemas de salud tiene, normalmente tiende a cuidarse más.
Pero también se pueden hacer acciones de salud digital, por ejemplo, a un enfermo crónico con diabetes se le pueden mandar mensajes periódicos a través de estas aplicaciones para que recuerde en tomar su medicación o hacerse sus controles y muchas veces todo eso tiene más impacto que la propia medicación.
De todas formas, ahora, el foco en términos de infraestructura va a estar centrado en mejorar la calidad y la hotelería hospitalaria en las instituciones que ya tenemos, que en crear nuevos hospitales o nuevos centros de salud.
Siempre nos gustaría construir muchos hospitales, pero me parece que el foco va a estar en mejorar lo que tenemos más que en salir a generar nueva infraestructura.
Ver: Godoy Cruz: por la crisis, Costarelli frena licitaciones y refuerza ayuda social
Luján hace muchos años que está demandando un hospital, la última licitación se cayó. ¿Eso no se va a reintentar?
La primera etapa del hospital de Luján está construida y funcionando. Lo que hay que ver es si ese hospital se termina de construir de la manera que estaba pensado, como un hospital general o si se le da alguna vuelta a ese proyecto como para completarlo.
El problema, cuando uno construye un hospital no es la construcción porque esa es la parte más fácil, si uno lo analiza, el edificio es el 5% de la inversión, el problema no está en el edificio ni en equiparlo, el problema está en el recurso humano y tanto la Provincia, como el país y el mundo, atraviesan una problemática concreta con el tema de recursos humanos de la salud.
Y, por otro lado, la tendencia en el mundo es cada vez menos camas y menos hospitales, y cada vez más cirugías ambulatorias, más hospitales de día. Obviamente en los casos en que se puede, no en todos, pero la tendencia mundial no es a ampliar los lugares de internación sino todo lo contrario.
Lo único que estamos revisando, porque fue una política del del gobernador Alfredo Cornejo, es el tema de la ampliación del Hospital Notti, ya que él compró el terreno de al lado para desarrollar una ampliación y estamos viendo en qué condiciones estamos, en virtud de las medidas nacionales, evaluando el impacto y cómo vamos a quedar en términos presupuestarios.
Por otra parte, vamos a trabajar mucho en la política de medicamentos, las compras de medicamentos, vamos a tratar de ser un poco más eficientes, de articular más con los Osep en esos temas para lograr mejores acuerdos, mejores valores, incluso estamos evaluando la posibilidad de hacer una importación en el contexto general del país.
También vamos a mejorar el Servicio Coordinado de Emergencias, la idea es hacer una reestructuración, incorporar muchos móviles sin comprar ninguno. Hay bastantes ambulancias que se han ido incorporando y que están en diversas partes del territorio provincial, en hospitales o centros de salud y queremos ver si con el Servicio Coordinado podemos comenzar a articular y manejar esos móviles para darle un uso más eficiente.
En salud mental también nos vamos a ocupar puntualmente, el gobernador lo dijo, es un tema importante porque es una consecuencia grande de la pandemia y es una tendencia a nivel mundial, en donde se van aumentando las problemáticas de salud mental y sobre todo de consumo problemático, y muy enfocados en las cuestiones de los adolescentes también.
La pandemia potenció esto, lo profundizó y es algo sobre lo que queremos trabajar, con muchas limitaciones porque ha crecido muchísimo en la problemática, pero contamos con con el mismo recurso humano, entonces estamos viendo de cambiar dinámicas de trabajo para poder llegar a mayor cantidad de población con el mismo recurso, sin perder el espíritu de cómo se viene trabajando la salud mental, es decir, un abordaje integral multidisciplinario y no solo la medicalización.
¿Y en cuanto a discapacidad?
Estamos trabajando en algunos temas como el transporte y también lo vinculado a los programas nacionales. Por ejemplo, con uno de los programas, Incluye Salud, que tiene presencia provincial, en donde el Ministerio de Salud de la Nación pone una parte y nosotros en la provincia otra, no tenemos definiciones sobre las políticas sanitarias a nivel nacional y estamos un poco desorientados en cuanto a si va a continuar la ayuda del Gobierno Nacional para sostener la atención en la provincia porque sino lo vamos a tener que garantizar nosotros.